En este pueblo de Almería se reparten este domingo veinte tipos de parras para salvarlas
Alpujarra
El Grupo Ecologista Mediterráneo anima a los almerienses a ser parte activa en un proyecto que trata de evitar la desaparición de estas especies históricas de uva de mesa
Los viejos parraleros acuden al rescate de las uvas históricas de Almería

El Grupo Ecologista Mediterráneo ha anunciado para este próximo domingo, día 23 de febrero, una actividad que lleva realizando hace más de veinte años, el reparto de parras de variedades históricas de uva de mesa de Almería. Este año ese reparto tendrá lugar en el pueblo de Santa Fe de Mondújar, situado en el Valle del Andarax, una de las zonas de la provincia de mayor actividad parralera durante siglos.
Es uno de los actos más populares de la Campaña de Biodiversidad Domesticada que, desde hace más de 30 años, busca identificar aquellas especies vegetales, ya sean frutas o verduras, que han sido la base de la alimentación de muchas generaciones de almerienses. Una cita anual con la biodiversidad de la provincia que suscita un elevado interés en muchas personas que, con su compromiso, tratan de impedir que productos vegetales tan ‘almerienses’ como las uvas, acaben desapareciendo.
Para la edición de este año se han reproducido y están listas para su reparto y posterior plantación más de 1.500 parras de más de una veintena de variedades de uva de mesa que han llegado hasta nuestros días gracias a la labor que desarrolla el Grupo Ecologista Mediterráneo, “pero es algo que debemos realmente a esos agricultores que a lo largo de los años han preservado ese patrimonio vegetal único que les llegaba desde sus antepasados; ellos son los verdaderos responsables de este éxito”, explica el responsable de la Campaña Biodiversidad Domesticada, Antonio Rubio Casanova.
Como cada año el reparto de estas plantas se convertirá en un acontecimiento para muchos almerienses y sus familias que acuden desde todos los puntos de la geografía provincial en busca de ejemplares de esos tesoros vivos que son las parras. Cada uno de los que las recojan las llevarán a sus pueblos y campos, contribuyendo de esta forma a que el legado de tantas variedades de uva de mesa de Almería, que durante el último siglo y medio ha sido sustento económico para innumerables familias de las zonas rurales, no se pierda. Desde que se iniciara esta actividad, el GEM ha repartido más de 20.000 parras, una actividad que permite que se cumpla uno de los objetivos primordiales de la campaña como es la supervivencia de las parras almerienses.
Aunque hay variedades que son más habituales en esta actividad, como la conocida uva Ohanes o la uva del Cuerno, cada año se distribuyen entre los interesados entre veinte y treinta tipos diferentes para, de esta forma, conseguir que, con el paso de los años, haya plantaciones de las más de 200 variedades diferentes de uva de mesa autóctona de la provincia. En esta ocasión, se distribuirán hasta veinticinco variedades, incluyendo la Albilla Real, Cilíndrica de la Rambla Alcora, Corazón de Cabrito, del Cuerno y Datilillo de Padules, entre otras.
Recientemente se daba a conocer lo que los científicos consideran un impresionante éxito, y es que los estudios genéticos realizados por el Centro de la Uva y el Vino del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ubicado en Navarra, ha analizado el ADN de las parras almerienses, enviadas por el GEM, y han podido inscribir en el Banco Genético existente a nivel mundial hasta 35 variedades que, hasta ahora, eran desconocidas para la ciencia.
El reparto de parras del próximo domingo 23 de febrero tendrá lujar en la Plaza Pintora María Dolores de la Casa de Santa Fe de Mondújar, a partir de las doce de la mañana y contará con la participación de un numeroso grupo de voluntarios del GE y la colaboración del Ayuntamiento de la localidad, junto con otros colaboradores entre instituciones como la Diputación o empresas agroalimentarias que se han sumado a este proyecto de preservación de la biodiversidad almeriense.
También te puede interesar
Lo último