El Cerro del Espíritu Santo, de Vera, es la “única ciudad medieval que se mantiene intacta”
Es una de las conclusiones derivas de los primeros trabajos arqueológicos en este lugar, que fueron presentados anteayer, en el Museo de la Evolución Humana de Burgos

El Cerro del Sitio del Espíritu Santo, de Vera, fue un eje neurálgico en la ruta comercial del Levante almeriense según ha quedado constatado por la naturaleza de los restos yacimientos y la presencia de restos de cristal, en buen estado, que han sido descubiertos en las excavaciones realizadas en este enclave histórico.
Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado el Grupo de Investigación PRINMA de la Universidad de Granada tras la primera campaña arqueológico del Cerro del Espíritu Santo. Moisés Alonso Valladares y Alberto García Porras, en calidad de directores de la excavación, presentaron anteayer los resultados de la misma en el Museo de la Evolución Humana, de Burgos. La concejal del Área Municipal de Cultura, María Manuela Caparrós, y de la edil Carolina Pérez, acudieron a la cita en representación del consistorio veratense.
El Museo de la Evolución Humana acogió esta charla dentro de su ciclo “Del andamio al dron” sobre el proyecto “Bayra, arqueología de un seísmo”. Contó con la presencia del arqueólogo granadino Moisés Alonso Valladares quién habló de este proyecto y del terremoto que destruyo Vera en 1.518 cuando sus habitantes se vieron obligados por esta circunstancia a la reconstrucción y a organizarse con rapidez, lo que implicó que tuvieran que abandonar el cerro sobre el que se asentaba la Villa y buscar un nuevo emplazamiento.
El proyecto ha permitido documentar este seísmo y las primeras respuestas de los veratenses de la época. De manera paralela a los trabajos se han llevado a cabo talleres y visitas guiadas para sensibilizar a la población sobre este importante patrimonio.
Las excavaciones han puesto de manifiesto el buen estado de conservación de las viviendas del Cerro y han arrojado datos e información de especial importancia para conocer sus características y la forma de vivir de sus residentes, así como fue el terremoto ocurrido en 1.518. “Los residentes dieron respuesta al episodio que les sobrevino y arrasó sus viviendas. Allanaron el suelo y levantaron sobre las ruinas nuevas viviendas y la edificación dio lugar a la nueva Vera”, señalan fuentes municipales.
El Cerro del Espíritu Santo de Vera es “la única ciudad medieval que se conserva intacta” según se deducen de estos trabajos. “Mientras que el resto de núcleos urbanos importantes como Granada, Ronda o Antequera, han crecido a partir de sus restos arqueológicos, en el caso de los restos del Sitio del Espíritu Santo se han paralizado en el tiempo, esperando a ser excavados y descubiertos, lo que hace que estos yacimientos gocen de un gran potencial arqueológico, turístico y cultural”. valoran.
Un seísmo que cambió la historia de la Villa
Es en el cerro del Espíritu Santo, donde nace la Vera musulmana, ciudad fronteriza del reino nazarí de Granada con las cristianas tierras de Lorca a partir de la segunda mitad del siglo, y tierra por lo tanto de frecuentes enfrentamientos hasta su toma, en 1488, por Fernando el Católico. En 1518 fue asolado por un terremoto que destruyó todo el pueblo, sólo quedando en pie parte de la muralla y algunos aljibes. Posteriormente, tres arqueros lanzaron una flecha cada uno y la flecha que más lejos llegara, sería el lugar del nuevo emplazamiento del pueblo. A raíz de ello se comenzó a construir el convento de los padres mínimos cerca de esa localización. En 17 de julio de 1949 se levantó el monumento del Sagrado Corazón de Jesús en lo alto del cerro, La estatua tiene 4.50 metros de alto, y 3.10 metros de pedestal, La imagen tiene a sus pues una media esfera que representa al mundo. Se desconoce el autor de la misma. El 5 de marzo de 2011 un rayo decapitó la imagen del sagrado corazón del mirador.
También te puede interesar
Lo último