Este es el nuevo doctorado que tendrá la Universidad de Almería en el curso 2026/27

Educación

La Junta autoriza a la UAL a verificar un título incluido en la nueva programación académica

El Grado en Física en la UAL, una realidad a partir del próximo curso

Campus de la Universidad de Almería.
Campus de la Universidad de Almería. / Diario de Almería

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha autorizado la verificación de los planes de estudio de otra titulación de la Universidad de Almería (UAL) contemplada en la nueva programación académica que se implantará en el sistema público de educación superior a partir del curso 2025/2026, con una oferta global de 188 enseñanzas.

La UAL ha recibido la valoración previa a un doctorado en Enfermería y Fisioterapia, que se suma a los dos títulos ya presentados por esta institución académica en la primera convocatoria abierta en el último cuatrimestre de 2024 para su análisis previo por parte de la Junta.

La emisión de la Consejería de Universidad de estos informes preceptivos previos permite activar el proceso de verificación y la posterior aprobación e impartición de estos 36 títulos, que se implantarán a partir del curso 2026/2027. De acuerdo con el decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias en la comunidad, aprobado en 2023, a través de dichos informes se evalúan la adecuación de los títulos a los objetivos y criterios fijados en la programación, así como su viabilidad académica y social.

Asimismo, al margen de esta nueva titulación que impartirá la UAL, la Consejería también ha dado el visto bueno a otros tres títulos interuniversitarios en los que participa la institución académica almeriense pero que ha sido presentados por otras universidades en calidad de coordinadoras. Se trata del Grado en Logopedia, que se desarrollará en coordinación con la Universidad de Sevilla, y los másteres en Diseño Industrial e Innovación, que se llevará a cabo con las universidades de Cádiz, que coordina, y Málaga, y en Inteligencia Institucional: Gestión y Gobernanza de Datos, junto a la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).

Para la correcta valoración de la Consejería de Universidad en este paso previo, la UAL, al igual que el resto de las instituciones públicas, ha tenido que pronunciarse en la documentación aportada sobre una serie de criterios contemplados en la propia programación académica. Entre ellos, destacan la estructura socioeconómica de la comunidad y del territorio en el que se inserta, la inserción laboral y la formación dual, la viabilidad de las nuevas titulaciones, el equilibrio territorial de la oferta de enseñanzas, los títulos conjuntos o la internacionalización. Asimismo, se han evaluado el principio de especialización de la universidad y complementariedad de la programación, la suficiencia de recursos de personal e infraestructuras, la solvencia y viabilidad económica y el aseguramiento de la calidad.

Atendiendo a esos parámetros, las universidades han tenido que aportar datos prospectivos que justifiquen la inserción de la enseñanza en el sistema productivo, así como información sobre la absorción de los egresados en el tejido empresarial, prestando mayor atención a conocimientos relacionados con los idiomas, la innovación, las TIC y el emprendimiento. De igual modo, se les ha requerido que demuestren la viabilidad de la enseñanza con un estudio de la evolución de titulaciones afines en los últimos cursos en el sistema universitario andaluz y español. En este caso, además, las universidades deben acreditar que los estudios de grado presentados tendrán un número de estudiantes de nuevo ingreso de en torno a 60 y, en los másteres, que contarán con unos 30.

En cuanto al equilibrio territorial, las instituciones académicas tienen la obligación de hacer una valoración de la zona de influencia del título con respecto al mapa de enseñanzas existente. Además, teniendo en cuenta lo que establece la normativa, la Consejería de Universidad evalúa favorablemente que los másteres se impartan en modalidad conjunta por ser un elemento cohesionador del sistema universitario que favorece su eficiencia y equilibrio.

stats