-
La ruina amenaza con desaparecer a 11 edificios singulares del patrimonio de la provincia de Almería. Por ello, la asociación Hispania Nostra los ha incluido en su Lista Roja, que recoge aquellos elementos del patrimonio cultural español que se encuentran sometidos a riesgo de destrucción o alteración esencial de sus valores. El objetivo es da run toque de atención y lograr su consolidación o restauración.
-
Iglesias, ermitas, torres defensivas, cortijos señoriales o palacios. Muchos son los monumentos que están en riesgo grave y que, si no se actúa, quizás las próximas generaciones de almerienses no lleguen a conocerlos nunca.
-
Diez castillos y torres de Almería poco conocidos que merece la pena visitar

Diario de Almería
Se trata de una obra civil de la época del esplendor de las minas del Levante Almeriense, construido en 1894. Está a la salida de Garrucha en dirección Mojácar, junto a la carretera. El Descargador se encuentra en estado de total abandono. Se trata de una construcción en piedra, de sillería en algunas partes, que ha perdido ya numerosas piezas, algunas de las cuales se encuentran desperdigadas en la zona. Tiene una parte frontal en la que se aprecia la pérdida de numerosas piezas, y una parte trasera, terraplenada a ambos lados, sobre la que discurría la vía férrea, con los laterales reforzados y protegidos con obra de mampostería que están invadidos por la maleza. En esta situación, la meteorología y la flora silvestre acabarán en más o menos tiempo con el elemento, según Hispania Nostra.
Tanto el descargador como la línea férrea de vía estrecha fueron construidos por la sociedad Chávarri, Le Coq y Cía. y entraron en funcionamiento en 1896. Permanecieron en operación hasta 1923. En la actualidad, la vía férrea ha desaparecido en su totalidad, quedando solo algunas de las construcciones anejas, en general en mal estado, como es el caso del Descargador.

Rafa González
La Muralla de Jayrán es uno de los monumentos más icónicos de la provincia de Almería. Sin embargo, su estado de conservación es preocupante, según La Lista Roja del Patrimonio, de la que forma parte desde octubre de 2021. La muralla del cerro de San Cristóbal es lo que hoy permanece en pie de la antigua muralla que rodeaba toda la ciudad de Almería. Su nombre se debe a que fueron construidas por el primer rey de la Taifa de Almería, Jayrán. A pesar de que se han encontrado más secciones de dicha muralla en otras zonas de la ciudad, esta es la única parte que siempre se ha encontrado al aire libre.
Su nombre católico procede del corto periodo en el que Almería estuvo bajo el dominio de Alfonso VII, en el que se erigió un castillo dedicado a San Cristóbal, hoy en estado de ruina progresiva. No obstante, originalmente su nombre era monte Laham y fue erigida para proteger el antiguo barrio de La Musalla, en tiempos del rey Jayrán, entre los años 1012 y 1028.

Diario de Almería
La Torre de Cerrillos es otro de los monumentos que corren riesgo de venirse abajo. El estado de conservación es muy deficiente, pues está expuesta abiertamente a la influencia salitrosa marina, a los fuertes vientos de poniente y levante, y a las tormentas. Ha perdido una buena parte de la capa de repello exterior, que protegía el sillarejo más externo, provocando la caída de paños completos de éste y del mampuesto siguiente, que forma la parte maciza e inferior de la torre.
La Torre de Cerrillos se sitúa en el Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar y tiene su origen en el siglo XIV. Yusuf I encargó fortificar las costas del Reino Nazarí de Granada para así protegerse de la piratería, elevando una torre vigía. Pero tras la conquista de los Reyes Católicos se reconstruyó y, más tarde, Felipe II hizo una nueva en el siglo XVII.
Pero no todo son malas noticias: en octubre de 2022 la propiedad fue cedida de manera gratuita a los ayuntamientos de Roquetas y El Ejido para llevar a cabo las actuaciones de restauración y puesta en valor.

Diario de Almería
Se trata de las últimas charcas que quedan de las Salinas de San Rafael, que estuvieron en funcionamiento desde 1905 y finales de los años 80. Consistía en un entramado salinero del que se conservan las charcas (delimitadas por muros de piedra), los canales (conductores del agua salada entre las charcas), las compuertas (las cuales permitían regular ese flujo) los caminos y un túnel debajo de uno de ellos.
Contaban con un embarcadero, almacenes, edificio de administración y viviendas para los obreros. El agua salada primero entraba en las charcas llamadas recalentadores (donde se aumentaba la concentración de sal a través de la evaporación por la acción del sol) y después pasaba a los cuajaderos, es decir, el lugar formado por charcas donde se evaporaba completamente el agua y quedaba la sal.
Están en la Lista Roja porque su conservación es muy deficiente debido al cese de actividad. Algunas de sus charcas fueron urbanizadas y, otras, sirven como depósitos de escombros y residuos.

Moi Pérez
Esta ermita es parte de un cortijo típicamente almeriense con molino propio y bandales, al lado del río Nacimiento y enfrente de la barriada de La Heredad, en Fiñana. La capilla se encuentra cerrada, pero se aprecia que es de una sola nave, con una pequeña torre-campanario cuadrada. Frente a su fachada se encuentran los restos de una cruz, de estilo muy parecido a las del Sacromonte (Cerro de Valparaíso) de Granada, desmontada a excepción de su base, pero cuyos restos se encuentran a sus pies y podrían ser reconstruidos, parece que en su totalidad, tras su destrucción en la Guerra Civil. Su altura pueden llegar perfectamente a los 5 m si se reconstruye.
Entre estos restos se encuentra una inscripción, que data de 1685 y que se intuye es posterior a la construcción de la ermita. La inscripción dice: «Para honra y gloria de Dios, Nuestro Señor, y su Bendita Madre, hicieron esta Santa Ermita los Hermanos del Santo Cristo de la Vía Sacra, con la limosna de los bienhechores, siendo Hermano Mayor Gaspar de Ignacio y escribano Bernabé de Palomares, año de 1685». El material es de primera calidad, como la inscripción.
La ermita está en ruina progresiva, aunque el campanario se muestra en buenas condiciones; no así la nave, cuyo tejado de aleros de pizarra está a medio caer y necesita de una intervención urgente. La cruz de la entrada se encuentra destruida desde su base pero con las piezas que la componen conservadas a sus pies en un estado aceptable, y parece que al completo.

Jesús Vilchez
La iglesia de Nuestra Señora del Rosario, ubicada en la pedanía de Guarros en el municipio de Paterna del Río, es uno de los ejemplos más significativos de las construcciones religiosas austeras y minimalistas de los pueblos serranos. Fue construida entre 1662 y 1668. En la segunda mitad del siglo CC la despoblación propicia su paulatino olvido.
La iglesia de Nuestra Señora del Rosario tiene planta rectangular sobre la que se alzan sus muros construidos con ladrillos y piedras trabadas con argamasa. Estaban recubiertos de mampostería, con esgrafiados usados con frecuencia en la comarca de Sierra Nevada. Simulan un mosaico en el que prevalecen formas que tienen aspecto de hojas, gotas de agua y corazones. Con posterioridad fueron tapados recubriéndolos con estuco.
Su estado de ruina es muy preocupante.

Canal Sur TV
La Torre de los Alumbres o Castillo de Rodalquilar lleva en pie desde 1509, cuando Francisco de Vargas la mandó construir para la defensa de la mina de alumbres de Rodalquilar, ante los numerosos ataques de piratas berberiscos. Fue abandonada en 1555 y hacia 1590 fue convertida en la cárcel de Cabo de Gata, además de seguir apoyando la vigilancia de la costa ante las correrías de magrebíes y turcos. En 1755 se realizaron obras de reparación, pues la torre se encontraba en estado ruinoso. En 1768 fue abandonada de nuevo, debido a la distancia que la separaba de la costa (1 kilómetro) y la construcción del castillo de San Ramón. A mediados del siglo XIX sirvió como alojamiento para los torreros destinados en la vecina torre del Cerro del Lobo. Después, por abandono y falta de conservación, ha llegado a nuestros días en el estado ruinoso que conocemos.
La torre de los Alumbres se hunde poco a poco sin que nadie tome medidas para su reparación. Destaca su base notablemente socavada.

Diario de Almería
El Cortijo del Fraile está ligado a la obra de Federico García Lorca, pues en él ocurrió el crimen pasional en que está basada la obra 'Bodas de sangre'. Pero más allá del valor simbólico, es una construcción del siglo XVIII típica de las grandes explotaciones agrícolas y ganaderas de Andalucía en la que se distribuyen en una sola planta varias dependencias alrededor de un patio central. Cuenta con un oratorio, campanario, cripta funeraria con 12 nichos, hornos, cuadras, cochineras y aljibe. Fue construido por los frailes dominicos de Almería, de ahí su nombre. Se le conocía como el Cortijo del Hornillo porque albergaba un gran horno para hacer pan en el patio central. En 1836 como consecuencia de las leyes de desamortización de las propiedades de las órdenes religiosas, fue incautado por el estado y tras subasta pasó a manos privadas.
Tras años y años de abandono por fin hay buenas noticias para este monumento. En octubre de 2022 la Diputación de Almería lo compró por casi 2 millones de euros para su rehabilitación y puesta en valor como epicentro cultural del Levante y del Parque Natural Cabo de Gata – Níjar.

Diario de Almería
El Convento de San Pascual Bailón de Laujar de Andarax es un convento franciscano cuya construcción se inició en 1691 y finalizó en 1708, probablemente bajo la dirección del maestro de obras granadino Diego González. Para su construcción se elige un lugar emblemático al norte de la villa, llamado Cruz de los Mártires. En ese punto muchos cristianos fueron sacrificados durante la rebelión morisca de 1568.
Desde su expropiación por parte del Estado hasta 1848 había sido utilizado como hospital y casa cuartel de las Milicias Nacionales y también como escuela. Posteriormente fue dedicado a almacén, fábrica de harinas, viviendas particulares y casa-cuartel de la guardia civil. En 1996 el claustro fue adquirido por el ayuntamiento con la intención de restaurarlo, lo que no pudo llevar a cabo. La cúpula se hundió en 1996 y la fachada sur entre 2009 y 2011.

V. Visiedo P.
El ahora fantasmagórico Palacio del Almanzora fue tiempo atrás una casa señorial sin igual en la zona. Se construyó sobre las ruinas de un alcázar musulmán. El primer caserón fue edificado por D. Juan de Benavides, capitán del Almanzora, y señor de Jabalquinto y de Almanzora. En 1637 pasó a ser propiedad de la Casa de Benavente. El X Marqués de los Vélez, D. Antonio Álvarez de Toledo, compró, con facultad real, los Mayorazgos de Almanzora y encargó al arquitecto titular de la Academia de San Fernando, Ventura Rodríguez, la transformación de la casa de Almanzora en un palacio representativo del neoclásico en la zona. En 1860, la Duquesa de Montalto, que había heredado el Palacio junto con la finca de Almanzora y los Almizaraques, vendió estas propiedades a un rico industrial minero de Cuevas del Almanzora, D. Antonio Abellán Peñuelas, al que luego se le concedería el título de marqués de Almanzora. La decadencia de la minería afectó a los herederos del Marqués y una parte importante de sus propiedades en Almanzora, incluido el palacio, pasaron a D. Juan March Ordinas que nombró un Administrador para que las fuese vendiendo. El palacio fue adquirido por dos familias cuyos herederos aún mantienen la propiedad.
Es el edificio más representativo del neoclásico de la provincia de Almería. Su superficie construida es de unos 5.000 metros. El Palacio consta de un pabellón principal con dos alas en escuadra, que dejan en el centro un patio de honor.
Está en un estado totalmente ruinoso, si bien sigue en uso la ermita anexa.

Domingo Cañadas
Es el último edificio que se ha sumado a la Lista Roja. Según Hispania Nostra, se encuentra en un preocupante estado de ruina progresiva. El Molino de la Cerrá es un molino harinero que fue mandado construir en 1880 con los mayores avances de la época por el fotógrafo francés Guillaume Guiard Burgalat, quien se había instalado con su familia en Tíjola ese mismo año. Más tarde, en 1923 el molino sería transformado en central eléctrica llamado Fábrica de la Luz “Santa Isabel”.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios