Almería es la provincia andaluza con menos envejecimiento de la población
Demografía
Hay 93 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16
Baja el número de nacimientos en Almería por tercer año consecutivo

Este miércoles se han publicado los datos provisionales de nacimientos en 2024 y no son del todo buenos, pues muestran una leve reducción de los alumbramientos en la provincia de Almería (tan solo del 0,05%). Pero, por otro lado, también se ha dado a conocer un dato en el sentido contrario: Almería es la provincia andaluza con una población menos envejecida.
La Fundación Adecco ha llamado la atención sobre el envejecimiento "sin precedentes" que sufre la población española: 142 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16 años, en 2024, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El índice de envejecimiento es un dicador que expresa la relación entre la población mayor de 64 años y la población menor de 16 años dentro de un territorio determinado).
No obstante, Almería es la excepción. Dentro de Andalucía es la provincia con un menor envejecimiento, con 93 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16 (la media andaluza es de 122,4). Los datos almerienses son mucho mejores que los de las dos provincias andaluzas más envejecidas, Jaén y Córdoba, con un 150 y 146 respectivamente. Esto quiere decir que Almería aún vence al envejecimiento, pues al contrario del resto de provincias, es la única que tiene más personas menores de 16 años que mayores de 65.
La influencia del envejecimiento en el mundo laboral
La Fundación Adecco cree que el mercado laboral se enfrenta a una transformación sin precedentes por el envejecimiento de la población. "Esto refleja la consolidación de un cambio estructural que posiciona al talento sénior como fuerza laboral esencial para la competitividad de las empresas y del país, siendo su discriminación un absoluto contrasentido. Es el momento de poner el foco en las habilidades habitualmente presentes en 'los sénior' como la experiencia, la madurez o el pensamiento crítico, repensando los procesos de selección para eliminar definitivamente los sesgos que dificultan la contratación de los profesionales más veteranos. No hablamos de un reto futuro, sino de una urgencia presente", comenta Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.
En este escenario, la apuesta por el talento sénior no es solo una opción, sino una necesidad imperante. Sin embargo, los prejuicios y sesgos en los procesos de selección siguen dificultando su acceso al empleo, lo que supone un contrasentido en un contexto de escasez de profesionales.
Además, Mesonero añade que "cada vez hay menos jóvenes en edad de incorporarse al mercado laboral, mientras que la población activa envejece y se reduce progresivamente, complicándose el relevo generacional. En este escenario, no podemos permitirnos dejar fuera del mercado laboral a segmentos de la población que tienen mucho que aportar, como las personas desempleadas de larga duración, los profesionales mayores de 50 años -talento sénior- o las personas con discapacidad. Al mismo tiempo, la población migrante representa una oportunidad para cubrir el vacío de una población activa nativa en declive".
También te puede interesar
Lo último