Regresa el Grupo Táctico de la Brigada de La Legión tras su despliegue en Rumanía
Las unidades españolas comenzaron su movimiento estratégico el 16 de enero
David contra Goliat: un abogado almeriense vence al Santander en el Constitucional

El Grupo Táctico de la Brigada de La Legión ha regresado a casa tras su despliegue en Rumanía en el ejercicio 'Steadfast Dart 25' de la OTAN En este ejercicio internacional se han perfeccionado tácticas, reforzando la cooperación y la capacidad de combate. Entre el Grupo Táctico y el NSE (National Support Element) han participado en estas maniobras un total de 500 legionarios, según han confirmado fuentes de la base 'Álvarez de Sotomayor' de Viator a este periódico.
Casi 3.000 militares españoles se han desplegado en el ‘Steadfast Dart 25’ (SDTD25), el mayor ejercicio que llevará a cabo este año la OTAN y que ha tenido como objetivo poner a prueba y entrenar la capacidad de despliegue operativo de la Fuerza de Reacción Aliada (ARF por sus siglas en inglés) en el flanco este de la Alianza. Nuestro país ha contado con una destacada implicación en las maniobras, ya que el Mando Conjunto de Operaciones Especiales español (MCOE) ha liderado, por primera vez, el Componente de Operaciones Especiales de los aliados.
El SDTD25 ha demostrado, sobre el terreno, la total operatividad de la ARF, cumpliendo con la pretensión de la OTAN de ejercer un efecto disuasorio ante cualquier amenaza contra territorio aliado.
Las unidades españolas comenzaron su movimiento estratégico el 16 de enero, con la proyección por mar de medios del Ejército de Tierra hacia el puerto griego de Alexandrópolis. La fase de despliegue del ejercicio ha transcurrido entre el 10 y el 21 de febrero, fecha en la que finalizó el SDTD25.
Programado por el mando de nivel estratégico de OTAN - Cuartel General Supremo de las Potencias Aliadas en Europa (SHAPE), con sede en Mons (Bélgica) - y dirigido, en el nivel operacional, por el Mando Conjunto de Nápoles, en Italia, el ejercicio se ha centrado en el planeamiento y ejecución de una actividad multidominio previa a una crisis, con el objetivo de reforzar las fuerzas aliadas desplegadas en Rumanía, Grecia y Bulgaria, que han sido designadas como naciones anfitrionas.
En cuanto a la participación de las Fuerzas Armadas españolas, sus militares se han distribuido entre los cuatro mandos componentes de la Alianza. Unos 730 efectivos han formado parte del Mando Componente Terrestre, mientras que en el Mando Componente Marítimo ha participado un grupo anfibio con el LHD ‘Juan Carlos I’ como buque insignia y un número aproximado de 1.400 militares.
Asimismo, en el Mando Componente Aéreo, el Ejército del Aire y del Espacio ha contribuido con personal de apoyo y asesoramiento y desplegará, por tiempo limitado, un A400, así como módulos del Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA). España ha liderado el Componente de Operaciones Especiales de la ARF, con la aportación del Cuartel General, así como distintos equipos operativos y un elemento de transporte aéreo.
En cuanto a la ARF, se trata de una fuerza estratégica, de alta disponibilidad y con capacidad multidominio, capaz de desplegarse en un tiempo muy corto e incrementar su composición a través de paquetes de fuerzas escalables. Desempeña un papel crucial como parte del nuevo modelo de fuerza de la OTAN que apoya el Concepto de Disuasión y Defensa del Espacio Euroatlántico, acordado en la Cumbre de Vilna de 2023. Así, es capaz de llevar a cabo un espectro completo de misiones, que van desde constituirse como reserva estratégica de despliegue rápido en situaciones de crisis, hasta actuar como fuerza de disuasión o el rápido despliegue en respuesta a crisis emergentes.
También te puede interesar