Stop Agresiones a Sanitarios: Almería registra un 161 casos en el último año, la violencia se incrementa un 75%
Salud
El personal y los sindicatos exigen a la Junta más medidas de prevención y protección, que materialice los compromisos, un observatorio para analizar datos, un mapa de riesgo y más personal en Atención Primaria y Hospitalaria
“Las agresiones a los sanitarios suben y la Junta no trabaja en la prevención”

Almería/Cada vez más sanitarios confiesan tener “miedo” de ejercer su profesión, más aún en determinados centros donde tienen su puesto de trabajo. La situación cada año es más grave y las cifras de violencia en las consultas corroboran que el problema va en aumento en Almería y en el conjunto de Andalucía. De hecho, según datos facilitados tanto por los sindicatos como CSIF, como SATSE, el Colegio de Médicos o el Colegio de Enfermería, es la comunidad andaluza la que registra el mayor volumen de casos en el último año (2024).
Concretamente en Almería, las principales causas de agresión a profesionales sanitarios (entre los que se incluyen médicos, enfermeros, auxiliares, administrativos...) están relacionadas con demandas del usuario (un 53,98% en el ámbito de la Atención Primaria y un 20,43% en el ámbito hospitalario). Le siguen cuestiones que tienen que ver con desacuerdos con el trato o conducta en el acto profesional (14,08% en centros de salud y el 21,22% en hospitales); desacuerdos con las normas de funcionamiento del centro (12,04% en Primaria y el 19,75% en Hospitalaria), y otras en las que no hay causa aparente que motive la agresión (7,04% en Primaria y el 18,17% en Hospitalaria). Por último, la disconformidad con el tiempo de atención recibido en el centro sanitario (un 6,84% en Atención Primaria y el 7,34% en hospitales). Son datos facilitados por el sindicatos CSIF y extraídos de las estadísticas facilitadas por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Las víctimas de esta situación señalan la importancia de incrementar las medidas de prevención y protección para acabar con esta lacra que se va recrudeciendo. Entre otras cuestiones, advierten de la necesidad de una previsión anual del Plan de Prevención y Atención, así como de la urgencia de materializar acuerdos que llevan ya dos años paralizados por parte de la Junta, como es la creación de un observatorio que sirva para analizar datos reales y elaborar un mapa de riesgo de los centros sanitarios donde existe mayor problemática y en qué servicios sanitarios, así como la aprobación de un régimen sancionador que lleva años prometido por la administración y aún no tiene un borrador.
Desde al Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSIF, la responsable de Sanidad, Belén Granado, señala que “para frenar la escalada de violencia contra el personal de la sanidad también es necesario contar con más profesionales en centros de salud y en hospitales, aunque ya sabemos que la consejera no está por la labor como demuestra su incumplimiento del Pacto de Atención Primaria, que contempla el refuerzo de las plantillas”, ha lamentado CSIF, que ha añadido que “nada justifica una agresión, pero es una realidad que el incremento de personal redundaría en la calidad de los servicios prestados y, probablemente, ayudaría a disminuir los casos de agresiones”, como señalan desde la Central Sindical Independiente y de Funcionarios CSIF.
También el sindicato de Enfermería SATSE, su responsable en Almería Antonio Ramos Martín, señala al Servicio Andaluz de Salud y a la Consejería de Salud como “responsables de buena parte de estas agresiones que se producen debido al descontento de los pacientes ante la política de recortes, la falta de personal, la no sustitución ante las ausencias de personal en permisos retribuidos bajas por incapacidad temporal, no sustituciones en vacaciones y la plantilla deficitaria que hay en la provincia de Almeria”. Advierten que “es necesario duplicar el número de profesionales de enfermería y fisioterapia para atender a la población con la media del resto de España”.
El lema ‘Tolerancia 0 ante las agresiones a los profesionales sanitarios’ estaba ayer presente en todos los centros sanitarios de la provincia de Almería. En algunos incluso hubo concentraciones para sensibilizar a la población, pedir respeto, más implicación de todas las administraciones e incluso coordinación entre los propios profesionales. El Hospital Universitario Poniente es el que más agresiones se ha registrado en el último año (63), sobre todo agresiones no físicas, que suponen más del doble que las registradas en el hospital Torrecárdenas.
El ámbito de la enfermería es el más castigado
Del total de las 161 agresiones en la provincia de Almería, el 50% ha sido contra enfermeras y enfermeras especialistas (matronas, enfermeras especialista en salud mental,...) y el 35% a médicos. Si se tienen en cuenta las agresiones físicas, ese porcentaje de agresiones a enfermeras y enfermeras especialistas sube hasta el 70%, ya que es el colectivo que más horas pasa con el paciente, sobre todo a pie de cama, según el sindicato SATSE en Almería.
"Refuerzo de medidas que están dando buen resultado"
La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, Aránzazu Martín, ha mostrado su máxima repulsa ante las agresiones contra profesionales sanitarios que trabajan para salvar la vida de las personas. Durante su intervención ha querido poner en valor el Plan de Prevención y Atención a las Agresiones Sanitarias, que entre otras cuestiones contempla “medidas como la figura del profesional guía que además de acompañar a los profesionales les dan las claves sobre cómo manejar las situaciones en determinados momentos conflictivos; implantación de canales ágiles y rápidos de atención a víctimas, atención psicólógica y jurídica, y refuerzo de las medidas de seguridad que están dando muy buenos resultados”. Martín hizo hincapié en lo “avanzado que está ya el Observatorio de Agresiones a las Personas del Sistema Sanitario Público de Andalucía, dentro del proyecto de decreto en el que se está trabajando”. La delegada insistió en que la Junta también está trabjando en el borrador para la nueva Ley de Salud en la que se va a introducir un nuevo régimen sancionador para endurecer este tipo de agresiones. No obstante, indicó la responsable del gobierno andaluz, “la agresión física o grave contra profesionales sanitarios es considerada delito de atentado por los tribunales de justicia y se han dictado sentencias en la provincia que van desde los 12 meses hasta los 3 años de prisión”.
Andalucía lidera el ranking nacional
Andalucía es la comunidad autónoma de España con mayor número de casos registrados en el último año, con un total de 1.866 (72% de las víctimas mujeres y 80% del ámbito de la medicina o de la enfermería. Un 19,3% más respecto al año anterior, 2023). Almería es una de las provincias donde mayor ha sido el incremento, hasta un 75% respecto al año anterior (2023). Según las cifras oficiales, la provincia registró 92 agresiones a profesionales sanitarios en el año 2023 y 161 en el año 2024. Uno de los motivos de este incremento se debe, en buena parte, a la incorporación de los datos del Hospital Universitario Poniente, que hasta ahora no se contabilizaban porque no era un centro del Servicio Andaluz de Salud.
También te puede interesar
Lo último