Almería lidera a las empresas agrotecnológicas de España con el clúster Innovacal

Agritech

El objetivo es ayudar a las compañías participantes a ser más competitivas favoreciendo sus estrategias de internacionalización

El proyecto 'Life Dream' sitúa a Almería en el foco internacional de la economía circular azul

Primera asamblea.
Primera asamblea.

Almería no sólo es líder en producción agrícola, sino también en la aplicación de la tecnología al campo para optimizar todo el proceso productivo. El modelo Almería ha servido de inspiración a nivel mundial, gracias a su capacidad para combinar técnicas de cultivo intensivo con avances tecnológicos de última generación. En los últimos años, la inversión en startups y empresas especializadas en tecnología agrícola ha crecido significativamente, permitiendo la consolidación de un ecosistema de innovación dinámico y colaborativo.

En este contexto, varias empresas tecnológicas almerienses, centros de investigación y startups han decidido asociarse con el objetivo de fortalecer el sector y posicionarlo a nivel nacional e internacional, y han creado el Clúster de Innovación en Agrotecnología (Innovacal). El objetivo de esta unión es ayudar a las compañías participantes a ser más competitivas ayudándolas en sus estrategias de internacionalización, para consolidar a España como un polo de referencia en este sector estratégico.

La junta directiva de Innovacal está presidida por David Iglesias (BIORIZON BIOTECH S.L.), con José Luis Estrella (GRUPO HISPATEC) como vicepresidente. Además, también forma parte de la misma representantes de VELLSAM MATERIAS BIOACTIVAS, S.L., TECNOVA, RIEGOS Y TECNOLOGÍA, S.L., BIO CRISARA, S.L., entre otras. El clúster aglutina once subsectores y está compuesto mayoritariamente por microempresas (23,3%) y pequeñas firmas (56%). La presencia de grandes empresas con más de 250 trabajadores es minoritaria, limitándose al 2%. Los miembros de esta asociación generaron un volumen de negocio de 993 millones de euros, lo que supone un 33,9% de la facturación del sector agroindustrial en Andalucía, que alcanzó los 2.925 millones de euros en ese mismo periodo.

"Nuestro objetivo es visibiliza un sector clave como el agroindustrial, que ha estado al lado de la industria agroalimentaria, ofreciendo soluciones innovadoras que le permiten aumentar su competitividad, ayudando a los productores a mejorar su rendimiento y reducir el impacto ambiental de sus actividades", explicó David Iglesias, presidente de INNOVACAL. "Almería es el epicentro de esta revolución y estamos convencidos de que, con la colaboración del sector, podremos marcar la diferencia en la alimentación del futuro".

Nuestro objetivo es visibilizar a la agroindustria, que siempre está al lado de la industria agroalimentaria" — David Iglesias - Presidente

El clúster fomentará la dinamización de innovaciones como el uso de inteligencia artificial para la monitorización de cultivos, la automatización de sistemas de riego, y la sostenibilidad. Adicionalmente, se centrará en la formación y capacitación de los profesionales del sector, fomentando la transferencia de conocimiento entre universidades, centros tecnológicos y agricultores.

Para alcanzar estos objetivos, Innovacal se enfoca en tres líneas estratégicas fundamentales. La internacionalización será clave para facilitar el acceso de las empresas a nuevos mercados globales, organizando misiones comerciales y participando en ferias internacionales para promocionar las tecnologías del clúster. También se crearán redes de contacto y se promoverán colaboraciones con entidades especializadas en comercio exterior como Andalucía Trade, ICEX, las Cámaras de Comercio y Embajadas. La innovación y sostenibilidad ocuparán un papel central, impulsando proyectos de I+D+i, fomentando la cultura de la innovación y facilitando la transferencia de tecnología al mercado. Finalmente, la cooperación entre empresas, universidades, centros tecnológicos y otros clústeres nacionales e internacionales será fundamental para generar sinergias, promoviendo eventos de networking y el intercambio de conocimiento.

stats