El proyecto 'Life Dream' sitúa a Almería en el foco internacional de la economía circular azul

Pesca

En mayo se instalará en el Puerto un modelo avanzado para producir biodiésel a través de la descomposición del plástico marino

Proyecto ‘Life Dream’: el sector pesquero almeriense contra el cambio climático

José María Gallart, Rosario Soto, Federica Foglini y Claudio Lo Lacono.
José María Gallart, Rosario Soto, Federica Foglini y Claudio Lo Lacono. / Marian León

El sector pesquero de Almería ha dado un paso más en pro de la sostenibilidad del ecosistema marino. La jornada Restauración de arrecifes profundos y economía circular en el Mediterráneo reunió a profesionales de la mar en el Puerto de Almería para situar a la ciudad en el foco internacional de la economía azul. La Organización de Productores Pesqueros de Almería, en colaboración con la Autoridad Portuaria, participa en el Proyecto Life Dream, que tiene como objetivo mejorar el conocimiento para restaurar los ecosistemas de arrecifes profundos. 

Esta interesante iniciativa sitúa a Almería en el centro de la sostenibilidad marina, puesto que una de las cinco áreas de estudio del proyecto está España, concretamente en aguas almerienses: El Seco de los Olivos. Por ello, Rosario Soto, presidenta de la APA, anunció durante su discurso inaugural que en el Puerto se va a instalar en mayo un modelo avanzado para producir biodiésel a través de la descomposición del plástico recogido de los fondos marinos por los pescadores, el cual emplearán los barcos para faenar. 

La presidenta señaló que se trata de un proyecto innovador, que cierra totalmente el ciclo de la contaminación con una solución sostenible y beneficiosa para el sector pesquero y el medio ambiente y que se alinea con la planificación de la Autoridad Portuaria de Almería en materia de sostenibilidad, ya que, entre las acciones para impulsar la economía circular recogidas su plan estratégico, se encuentra el favorecer la implantación de sistemas para la valorización de residuos del pesquero. “Un proyecto que, además, visibiliza la implicación de las mujeres de la pesca que, en este caso y a través de la Asociación Galatea, son las encargadas de procesar los residuos”, añadió.

Soto reiteró el compromiso del sector pesquero de Almería, especialmente el de arrastre, para el cuidado de los caladeros y el mar con diversas iniciativas en las que tiene como aliado al Puerto de Almería, “lleva más de 10 años recogiendo basuras del fondo del mar, cuantificándolas y viendo su naturaleza; promoviendo la valorización de redes usadas e inservibles para su transformación en otros objetos y, ahora también reciclando y valorizando las cajas de porexpan para que tengan una nueva vida útil en sectores como la construcción. Iniciativas de conservación del medio marino y economía circular azul que destacan la ejemplaridad de nuestro sector pesquero”.

Lo Lacono: "Las grandes islas del Pacífico representan sólo el 2% del plástico del océano"

"Es muy interesante pensar cómo las grandes islas del Pacífico de plástico, que son casi cuatro veces España, representan sólo el 2% del plástico que está en los océanos, lo demás está al fondo. Esto te da mucha idea de la entidad del impacto que tenemos. Tampoco tenemos muy claro cómo es la interacción entre el ecosistema y el plástico porque es muy complicado llegar a estos ambientes. Ahí está el límite del conocimiento, el límite tecnológico, donde estamos nosotros para intentar avanzar y explicarnos mejor cómo funciona todo esto. Seguramente las evidencias son bastante críticas, vemos que el daño, sobre todo hecho en los años 80 y 90, cuando no había ninguna normativa, es bastante crítico. Ahora que tenemos más conocimiento y conciencia del valor que tiene ese ecosistema, intentaremos aliviar este impacto".

Tras la inauguración por parte de Rosario Soto han intervenido en la jornada investigadores involucrados en el proyecto como Claudio Lo Lacono, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y responsable español de LIFE- DREAM; Federica Foglini, coordinadora del proyecto y perteneciente al Instituto de Scienze Marine-CRN (Italia) al igual que Valentina Grande; Enmanuela Fanelli, de la Universitá politécnica delle Marche; Stefania Valentini, de Federpesca; y Elvira Morote, responsable de Proyectos de la OPP-71.

Fortaleza de Almería

La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, clausuró la jornada. “Que Almería sea referencia en la Economía Azul de Andalucía es muy importante, porque estamos hablando de un sector que genera más 300.000 puestos de trabajo. En Andalucía, uno de cada diez empleos se vinculan a un sector que aporta aproximadamente 17.000 millones de euros a la economía andaluza, aproximadamente el 10,5 % del PIB de nuestra región”, aseguró la regidora.

Vázquez insistió en que “en Almería, la sostenibilidad y la economía azul son, sobre todo, anticipación y futuro”. “Hemos sido pioneros a la hora de asumir que el mar y el medio ambiente son, en el modelo económico que se avecina, una fortaleza y una oportunidad, porque la economía azul, la economía circular y la sostenibilidad son, en la actualidad, la inteligencia de un territorio”, destacó.

La alcaldesa trasladó a los asistentes “el Ayuntamiento va a seguir trabajando de la mano del sector pesquero almeriense para que en Almería, el mar y el cuidado del medio ambiente se traduzcan en: más puestos de trabajo; más actividad pesquera; más tráfico portuario; más turismo de cruceros, más cultivos marinos; biotecnología; investigación universitaria y desalación, en donde poco a poco nos estamos convirtiendo en una referencia internacional”.

Clausura de las jornadas del Proyecto 'Life Dream'.
Clausura de las jornadas del Proyecto 'Life Dream'.

Por último, ha concluido asegurando que “cuando se habla de las fortalezas de Almería se suele hablar mucho de la tierra, porque es verdad que el campo almeriense es una referencia muy importante en cuanto a la gestión respetuosa del medio ambiente, pero siempre tenemos muy presente la labor que hacen las empresas y las familias que trabajan en nuestro otro campo, que es la mar”.

Antonio Mena, delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Almería, también presente en la clausura destacó “la labor de los pescadores almerienses, desde hace muchísimos años, en favor de la sostenibilidad. A quien más le interesa este aspecto es a la gente que vive del mar”. Mena abogó, igualmente, “por promocionar el consumo de pescado fresco. Desde la Consejería estamos realizando la campaña ‘Mares que saben’, en la que se informa de los beneficios de consumir pescado y de las especies que tenemos en el Mediterráneo”, recordó.

stats