Cajamar presenta los proyectos innovadores de 14 'startups' ligadas al agroalimentario
Agroalimentación
El encuentro ha servido para compartir ideas y proyectos sobre las estrategias esenciales para el futuro
Foro de Cajamar: Sostenibilidad como oportunidad empresarial

Tan solo una semana después de que Cajamar debatiera sobre la sostenibilidad y su oportunidad desde el punto de vista empresarial, el centro financiero de la entidad ha vuelto a acoger un evento que muestra la importancia que le dan a la transmisión de conocimientos. En este caso, Cajamar Innova Agua y Cajamar Innova Agrotech han organizado el I Encuentro de proyectos innovadores de startups, en el que los responsables de las catorce empresas seleccionadas han tenido la oportunidad de presentar sus negocios, ligados al sector agroalimentario.
La mañana ha sido una oportunidad perfecta para que expertos del sector compartieran ideas y proyectos sobre las estrategias esenciales para el futuro del agroalimentario y las soluciones tecnológicas que están revolucionando la gestión eficiente de recursos como el agua, así como herramientas para la transformación digital para optimizar la producción de alimentos. De hecho, ya desde primera hora de la mañana, en los corrillos, se han podido tratar diversos temas que posteriormente se han desarrollado durante las seis horas que ha durado el evento que ha acogido las magníficas instalaciones de Cajamar en el PITA.
La jornada ha sido inaugurada por el director general de Sostenibilidad y Desarrollo Agroalimentario de Grupo Cajamar, Roberto García, el cual ha indicado que la revolución alimentaria es una realidad y, entre todos, debemos ser capaces de atender las tendencias alimentarias futuras. García ha puesto en valor este encuentro, ya que “se posiciona como una plataforma única para el intercambio de ideas, la creación de sinergias y la aceleración de proyectos que coadyuvarán al desarrollo sostenible del sector agroalimentario”.
Este encuentro es una plataforma única para el intercambio de ideas, la creación de sinergias y la aceleración de proyectos"
Por su parte, el exconsejero delegado del Fondo Monetario Internacional y actual consultor senior del Banco Mundial, Mario Weitz, ha analizado durante su ponencia el entorno macroeconómico global y las implicaciones de la disrupción tecnológica en el sector agroalimentario, señalando que “la tecnocracia va a marcar la tendencia durante los próximos años”.
El debate sobre revolución e impacto de la inteligencia artificial en el sector agroalimentario ha corrido a cargo del fundador y CEO de TribuCorp IA, Javier Molina, y el director de Transformación Digital e Innovación de Geofrut, Cristian Farias, en cuya exposición han analizado la aplicabilidad de dicha tecnología y su uso futuro.
Presentaciones
Las dos incubadoras del Grupo Cooperativo, Cajamar Innova Agua y Cajamar Innova Agritech, han presentados sus diferentes startups. Por un lado, Cajamar Innova Agua nació con la misión de brindar a los emprendedores las herramientas necesarias para convertir sus ideas sobre el uso y gestión del agua en productos y servicios innovadores, competitivos y sostenibles. Su objetivo es fomentar la generación de valor, la creación de empleo y el desarrollo territorial equilibrado y sostenible. En este primer encuentro, las empresas incubadas han sido:
AInwater: solución de IA para optimizar el tratamiento de aguas, garantizando cumplimiento y eficiencia en industrias como la alimentación y los saneamientos.
Aquactiva: produce ácido hipocloroso 100 veces más eficiente que la lejía, certificado como ecológico y no peligroso. Este desinfectante tiene aplicaciones en agricultura, agroalimentación, tratamiento de aguas y ganadería, eliminando patógenos, mejorando procesos y reduciendo costes.
Bioferric: ofrece soluciones sostenibles para tratar aguas residuales, utilizando esferas recubiertas que eliminan contaminantes sin generar aguas de rechazo ni subproductos. Esto reduce el impacto ambiental y los costos operativos entre un 75 % y un 90 %.
Blueming Biotech: monitorea nutrientes en el agua con tecnología innovadora y sostenible, utilizando el analizador Ecometry. Este dispositivo mide nitratos y fosfatos sin químicos ni calibraciones, impulsando la sostenibilidad en sectores como la acuicultura y el tratamiento de aguas.
Digital Data Farm: su solución, Irriman Platform, optimiza la gestión agrícola mediante monitorización en tiempo real, IA y teledetección, mejorando la sostenibilidad, reduciendo costes y aumentando la eficiencia en el uso del agua.
Fibsen Innovation: optimiza el riego agrícola con sensores IoT y fibra óptica, monitoreando el flujo de agua.
Widhoc: ofrecen soluciones de agricultura de precisión que optimizan recursos como agua y fertilizantes a través de sensores y monitoreo remoto, mejorando la eficiencia y sostenibilidad agrícola.
Por otra parte, Cajamar Innova Agrotech es un programa de aceleración empresarial dirigido a startups que desarrollan soluciones basadas en tecnologías digitales para impulsar la transformación digital del sector agro. Las empresas seleccionadas para este primer encuentro han sido:
Bumerania: se trata de un robot solar que deshierba hortalizas de manera autónoma, utilizando energía solar y un brazo robótico con herramientas de precisión. Emplea inteligencia artificial y sensores para detectar malezas con alta precisión y navega de forma eficiente gracias al GPS y LiDAR.
Eki Labs: produce "electricidad agrivoltaica", combinando energía solar y agricultura mediante paneles bifaciales verticales. Su tecnología optimiza el uso del suelo y apoya la transición energética, beneficiando a agricultores y comunidades rurales.
FlitBee: crea una tecnología que regula la temperatura de las colmenas en invernaderos y monitorea su actividad, optimizando la polinización de los abejorros.
GrodiTech: crea soluciones tecnológicas para invernaderos, destacando el robot autónomo Vega 22, que monitoriza el ambiente y las plantas, localizando infecciones y deficiencias presentes en las mismas.
Hudson River Biotechnology: sistema económico y escalable que usa nanopartículas biodegradables de proteínas para liberar activos en plantas, mejorando la eficiencia de pesticidas y fertilizantes.
Sevenox: utiliza plasma frío para la purificación ambiental, tratamiento de aguas y mejora de la seguridad alimentaria, alargando la vida útil de los alimentos sin pesticidas.
Stelviotech: es una plataforma que usa IA, Blockchain y otras tecnologías para garantizar la transparencia y trazabilidad en la sostenibilidad de la cadena agroalimentaria, combatiendo el greenwashing.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Caja Rural Granada
Contenido ofrecido por Clínicas Beiman