La crisis del pepino, drama en el 'mar de plástico' de Almería: "El precio ha bajado, tiene que llegar el frío"

Agricultura

La interprofesional Hortyfruta ha decidido paralizar la venta de segundas categorías ante la mala comercialización

Sergio López, productor de pepino: "Si esto no cambia, perderemos dinero"

Isaías con su padre, José Antonio, en su finca de San Agustín.
Isaías con su padre, José Antonio, en su finca de San Agustín. / Javier Alonso

San Agustín/Es una mañana primaveral, que no recuerda a la época en la que se enmarca esta charla, la recta final del otoño. Hace un inusual calor, impropio de esta fecha, y ese es uno de los pesares de Isaías, vecino del Poniente. La cita es a las diez de la mañana en San Agustín, aunque la poca pericia de la aplicación de mapas retrasa unos minutos el encuentro.

Hablar con Isaías es un golpe de realidad. Él tiene una parcela con dos hectáreas de pepino ecológico y otra en conversión, lo que le llevará aún un par de años. La heredó de José Antonio, su padre, que, aún jubilado, le sigue ayudando en todo lo que hace falta. 

“En verano se pagó bien para la época, que suele ser la más floja, pero ahora los precios han bajado”, cuenta una vez instalados ya dentro del invernadero. Que la cotización es mala lo saben todos, empezando por quienes tienen poder de decisión. La interprofesional Hortyfruta restringió a finales de noviembre la venta de pepinos de segunda categoría del largo tipo holandés. Es el producto que peor se está vendiendo dentro de una coyuntura complicada.

Los productores denuncian que están vendiendo el kilo de pepino en origen a unos treinta céntimos, mientras que los costes de producción se elevan hasta rozar los cincuenta céntimos. Trabajan a pérdidas, pese a que, sobre el papel, la ‘Ley de Cadena Alimentaria’, uno de los proyectos estrella del actual ministro de Agricultura, Luis Planas. Isaías, que hizo la conversión, en las dos hectáreas que tenían originalmente, hará una década, explica que en los cultivos eco la situación de precios es ligeramente mejor, aunque también se obtiene un menor rendimiento y los costes son más altos.

Mejor acogida para el ecológico, aunque con precios bajos

Los precios del pepino en origen están suponiendo un quebradero de cabeza para los productores, aunque hay un pequeño ‘halo’ de esperanza, que es la cotización del producto ecológico, algo más alta que el convencional.

Según el Observatorio de Precios y Mercados, la cotización durante la campaña 2023-24 se mantuvo, de media, en 95 céntimos por cada kilo, la misma que en el anterior periodo. “La evolución semanal de precios de las tres últimas campañas muestra que la franja en la que se mueven los precios en 2023/24 es más estrecha que las dos campañas precedentes presentando una menor volatilidad”, añade el informe consultado por Diario de Almería.

Aunque el cultivo dé menor rendimiento, es decir, se obtiene menos producto por cada hectárea cultivada, los precios son un acicate para quienes quieren realizar la conversión. “A lo largo de todas las semanas de la campaña 2023/24 el precio de liquidación del pepino Almería ecológico es superior al valor del no ecológico. Las curvas de evolución semanal de precios del pepino Almería son prácticamente paralelas, mostrando la dependencia de cotizaciones entre los dos tipos de producción”, explica el informe publicado por este organismo dependiente de la Junta de Andalucía.

Habrá que mirar al cielo para ver si la situación mejora. “Para que la campaña vaya bien, tiene que llegar el frio”, comenta. Aún no está todo perdido, aunque el cóctel de mala comercialización y mala metereología haya supuesto un lastre para los productores.

Isaías vigila los cultivos planta a planta.
Isaías vigila los cultivos planta a planta. / Javier Alonso

El 28 de octubre de 2024, la campaña cambió de forma drástica. Una DANA, la peor que se recuerde en años, impactó con crudeza con el Poniente. Las imágenes, las habrá visto en este mismo rotativo, definen por sí solas la crudeza de lo ocurrido, especialmente sobre El Ejido. Hubo quien lo perdió todo en su campo. Isaías, aunque se vio afectado, tuvo algo más de suerte. “Perdimos un 8% de la producción, el agua se llevó varias líneas”, recuerda. Esa misma mañana tuvo que ir a comprar a la casa de semillas para replantar lo destrozado y reparar los desperfectos. Las ayudas, ya solicitadas, no deberían tardar mucho en llegar.

Son trabajadores del sector agrícola ‘de toda la vista’, de quienes, con su trabajo ingente, han hecho de Almería un modelo único. José Antonio cultivó toda su vida la tierra, dedicando días enteros a cada una de sus plantas, e Isaías le cogió el relevo hace unos años tras haber dedicado buena parte de su corta vida al comercio internacional, lo que estudió, y haber recorrido buena parte del mundo. La tierra tiró y ahora es feliz en el campo, aunque, como en todos los sectores, no pierde de vista la necesidad de conciliar, de no cerrarse a una única dimensión, la de trabajar.

Su historia familiar es la de unos ‘aventureros’ por todo el planeta. Una familia española que probó suerte en Argentina, cuando este país era sinónimo de prosperidad, y trabajó en el sector del vino de la provincia de Mendoza, referente a nivel hispanoamericano. Cuidar el sector es fundamental para mantenerlo con buena salud. “Lo único de Almería es este modelo de pequeños agricultores, todo ha sido muy familiar, te vas a otros países y son grandes empresas”, explica. En cuestión de unas semanas estará recogiendo el manjar.

Las plagas, otro traspiés para los productores

El inusitado calor con el que está sorprendiendo este otoño está provocando problemas en el sector del campo, siendo uno de ellos las plagas, que encuentran en las altas temperaturas un aliado para hacer más daño sobre los cultivos. “El calor favorece la reproducción de las plagas, tienes que ir mirando planta a planta para que no haya bichos”, explica Isaías López.

Asaja Almería ya alertaba antes del inicio de la campaña sobre el riesgo biológico que se presenta. “Este año, la presión de plagas es mayor que en campañas anteriores debido a las condiciones climáticas”, anticipaba su presidenta, Adoración Blanque, quien apostilló que “el éxito de esta campaña dependerá en gran medida de la fase en la que se suelten los auxiliares biológicos, ya que estos son clave para anticiparse a la aparición de plagas”.

El control biológico se torna en irremediable para, sin perder la importancia de mantener el cuidado al Medio Ambiente, no ver destrozada la campaña agrícola.

stats