Así es cómo empresas y autónomos de Almería deberán hacer las facturas desde 2026

Fiscalidad

Este sistema comenzará a regir desde el 1 de enero y es de implementación obligatoria

Nueva Andalucía se queda sin perfumerías: este sector se esfuma de los barrios de Almería

Cegid on Tour en Almería.
Cegid on Tour en Almería. / D.A.

2026 está a la vuelta de la esquina y la llegada del nuevo año traerá a empresas y autónomos de la provincia cambios en la forma que tienen de emitir sus facturas. Todos deberán tener instalado Verifactu, un software impulsado por la Agencia Tributaria para combatir el fraude fiscal. Los primeros deberán ponerlo en marcha el 1 de enero y los segundos, el 1 de julio. Cegid ha organizado este martes en el Hotel Vértice Indalo, en la Avenida del Mediterráneo de Almería, una jornada para enseñar al tejido económico qué implica estos cambios en el sistema.

Para Javier Torres, General Manager Cegid Iberia, Latam y África, esta sesión permite "ayudar a despachos, asesorías y pymes" a cómo adoptar esta nueva regulación. Uno de trasladar la normativa al lenguaje común se ha encargado Álvaro García, quien busca ver "cómo encaja el papel de un autónomo o una empresa a la tecnología", a la que, confiesa, cree que más de uno le dedica menos rato del que debería, "porque decimos que no tenemos tiempo para aprender algo que nos permitiría ahorrar tiempo".

¿Cómo serán las facturas a partir de ahora?

Una de las preguntas más repetidas es cómo se deberá hacer una factura a partir de ahora. Cabe aclarar que esto no llegará a las ventas al público en general, sino solo a la relación de empresarios y trabajadores a cuenta propia con Hacienda.

A partir de ahora, las facturas electrónicas deberán llevar un formato estructurado para que el programa pueda leerlas correctamente, así como un QR identificativo. A su vez, habrá que marcar la casilla para que la Agencia Tributaria pueda acceder en cualquier momento a esta información si la necesita. Y no, no se podrán modificar como ahora sí se hace.

La idea, que hacer una factura no lleve más de diez minutos. "Las empresas tienen que adoptar un software de facturación verificado y ya solo se podrán emitir a partir de ahí", cuenta Torres. Esto lleva a que Hacienda pueda acceder en cualquier momento a la información que contiene ese documento y a que la gestión se digitalice, pues, calcula este experto, solo una de cada cinco pymes trabajaba ya con este modelo. A partir de ahora será obligatorio y esto permitirá atajar las corruptelas.

Javier Torres.
Javier Torres. / D.A.

La charla se desarrolla entre cafés y tostadas en la planta baja del recinto hotelero, a minutos de que la sesión comience. La televisión, en silencio, aborda los fraudes de los políticos. La conversación va ni que pintada a la actualidad. José Antonio Berenguer, Responsable Comercial de Cegid Microdata, recuerda de espaldas a este electrodoméstico que "el cambio no es opcional, es obligatorio". "Esto se lleva haciendo en Europa mucho tiempo y ahora llega aquí", explica. Se complementa esta nueva regulación con otra ley, la de 'crea y crece', para luchar, a través de la facturación electrónica, contra la morosidad.

Se podrá ahorrar tiempo y esfuerzo. "Tenemos que conseguir que hacer una factura mal sea imposible", recalca García. La idea, que el usuario no sienta hacer una factura como un quebradero de cabeza ni como un ítem ajeno, "que le dé igual el formato que haya detrás, que se pueda hacer sin miedo de los cambios que vienen y vendrán". Porque, adelanta García, que la digitalización no se quedará aquí, sino que se ampliará a la facturación electrónica entre empresarios y al IVA. Por ahora, habrá que perderle el miedo a enfrentarse a una factura.

stats