La inflación ralentiza su crecimiento en Almería y se modera al 1,6% en abril
Precios
Vestirse es lo que más se ha abaratado; pagar una vivienda, lo que más se ha encarecido
A la 'caza' de cocineros y camareros en Almería: llega el verano y las ofertas se disparan

Aunque los precios siguieron creciendo en abril de 2025, lo hicieron a un ritmo más lento que en marzo. El IPC interanual, que compara la situación en el cuarto mes del año con lo ocurrido en el mismo período de 2024, se situó en el 1,6%. Ese fue el porcentaje de alza en los precios de un año a otro, una 'tregua' en el encarecimiento de la vida y un incremento que se sitúa dentro de lo recomendado por el Banco Central Europeo, según los datos aportados por Estadística.
Se consolida así una tendencia que se inició en el arranque de 2025 y se ha ido consolidando mes a mes. En todos los últimos meses se ha ido moderando el crecimiento de los precios y el IPC se ha desplomado un punto porcentual en cuestión de cuatro meses. Sigue sin haber tocado, pese a ello, su punto más bajo, que se alcanzó el pasado septiembre, cuando el coste de la vida alcanzó apenas las nueve décimas.
Está claro qué ha influido en esta moderación del alza de los precios. Lo que más se ha abaratado en los últimos doce meses es vestirse, la ropa y el calzado. Su coste se ha reducido en un 3,9% en un año, siendo uno de los pocos ítems que sí vale menos ahora que antes. El otro es los transportes, categoría que redujo su valor en un 2,7%. El resto de productos han subido su precio, en mayor o menor medida, y han contribuido a que la inflación siga sobre el umbral del 0%, lo que implica que comprar es más caro que hace un año.
Lo que más se encarece es lo más básico. La vivienda y lo que hay dentro de ella, los suministros básicos, como agua o electricidad, incrementaron su precio durante abril en un 5%, sumidos en una espiral, la del coste del alquiler, que no parece dar paz a los almerienses. Es, pese a todo, una de las subidas más leves para este aspecto en los últimos tiempos, pues dos meses atrás se encarecía el doble, un 10% en solo veintiocho días de febrero. Aunque el bolsillo sigue sufriendo la sangría del IPC, parece que hay algo de luz en el horizonte si la tendencia se mantiene en el tiempo.
UGT pide aumentar el salario mínimo
La Secretaria General de UGT Almería, Carmen Vidal, ha valorado negativamente el nuevo incremento de precios registrado. “No solo se trata del encarecimiento de precios cinco décimas más, sino que además los grupos más inflacionistas se encuentran en el sector textil, sanidad y alimentos. Los alimentos sin elaborar, muchos de ellos de primera necesidad han registrado un incremento de precios de más del 40% en los últimos cinco años, pero durante ese tiempo el SMI se ha elevado algo menos del 25%, y teniendo en cuenta que en nuestra provincia el 60% de la nómina va destinada a cubrir los gastos esenciales de vivienda, energía y alimentación básica, al tiempo que somos la provincia con los salarios más bajos de Andalucía”.
Carmen Vidal ha denunciado que las personas trabajadoras que menos ingresan no pueden hacer frente al encarecimiento de los alimentos básicos y ha incidido en la necesidad de priorizar el incremento del SMI hasta lo llegar a lo establecido en la Carta Social Europea para salvaguardar el poder adquisitivo de los y las trabajadoras, y ha abogado por reforzar las cláusulas de revisión salarial para proteger los salarios frente a desviaciones imprevistas de la inflación. “Según los últimos datos publicados por el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales en materia de Negociación Colectiva, podemos comprobar como el Incremento Salarial Ponderado en Andalucía, con datos cerrados a 31 de marzo de 2025, se situó en el 2,68%. Por lo tanto, un mes más, tenemos que continuar reivindicando una mejora en los salarios y la inclusión de cláusulas de revisión salarial en todos los convenios para salvaguardar el poder adquisitivo de las personas trabajadoras”.
UGT Almería pide a las empresas que asuman su responsabilidad y trasladen parte de sus beneficios a la mejora de los salarios, porque es el momento de que los beneficios se traduzcan en mejores condiciones laborales y en un reparto más justo de la riqueza.
También te puede interesar