La pesca de Almería da la batalla en Madrid y Bruselas por el futuro del sector

Sector primario

Los 27 días de trabajo propuestos para 2025 les parecen una "ruina" que destruiría miles de empleos

Huelga en las lonjas de Almería: se paraliza la venta de pescado la próxima semana

Lonja de Adra este martes sin actividad por los paros.
Lonja de Adra este martes sin actividad por los paros. / D.A.

El sector pesquero había acudido a Bruselas con la esperanza de evitar el recorte en los ya insuficientes días anuales de faena. El Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Comisión Europea tenía sobre la mesa la propuesta del equipo del comisario saliente para recortar a 27 días al año, menos de un mes, los permitidos para la captura a partir de 2025, un 79% menos que en 2024. A última hora de la tarde de este miércoles, aún no había una decisión en claro sobre qué ocurrirá el próximo año.

España tenía en la mira su intención de tumbar esta propuesta, una idea en la que logró recabar los apoyos de Francia e Italia. Para el ministro Luis Planas, la idea llegada desde Bruselas era “claramente inaceptable”. El dirigente garantizó antes de desplazarse a la capital comunitaria que no se aceptaría una propuesta por debajo de la cifra actual y este miércoles, aún sin hora prevista, explicará los detalles del acuerdo.

Una tensa calma invadía al sector allá donde se encontrase, tanto en Almería, Madrid como Bruselas. Fuentes consultadas por Diario de Almería confirmaban que había esperanza en que Europa pudiese ceder, aunque el ministro húngaro sentenció ese optimismo con un contundente “el margen es muy estrecho”.

Los pescadores del Mediterráneo han visto cómo año a año iban perdiendo días para poder realizar su trabajo. En 2019 tenían habilitadas 200 jornadas, que se redujeron a 130 cuatro años más tarde. Ya entonces los pescadores habían protestado por la “ruina” que estas restricciones suponían. “Hay embarcaciones que salen a faenar menos de 120 días, es una barbaridad, no hay rentabilidad en la actividad”, dijo, a este mismo rotativo, José María Gallart, presidente de ASOPESCA el pasado mes de junio.

Protesta del sector en Bruselas.
Protesta del sector en Bruselas. / D.A.

En la tensa espera hasta el anuncio sobre las cuotas de pesca para 2025 y 2026, las lonjas se volvieron a quedar vacias, en el segundo día de paros en el sector. La huelga llega en plena época prenavideña, la más fuerte para el sector de la gamba roja, que, en cuestión de días, debería estar servida en las comilonas propias de estas fiestas. Frente a la sede de la Comisión Europea en Madrid, un amplio numero de trabajadores almerienses de la mar volvieron a protestar para reclamar por su situación y pedir no seguir recortando en días de trabajo. Se trata de un motor económico para las localidades costeras, con 3.000 empleos directos y unos 17.000 indirectos.

Guía para entender las cuotas de pesca: ¿Quién decide qué?

Año tras año, diciembre ha sido un mes amargo para los deseos del sector pesquero de la provincia de Almería. El Consejo de Ministros de la Unión Europea, la reunión de los 27 responsables del área agropecuaria en cada uno de los países comunitarios, ha ido aprobando cuotas cada vez más restrictivas, hasta llegar al punto de inflexión de esta ocasión.

El anterior comisario europeo con competencias en materia pesquera, Virginijus Sinkevicius, se puso como meta frenar la actividad de la pesca de arrastre y garantizar la correcta conservación del ecosistema marino.

El sector de la pesca de arrastre ha sido criticado durante años por las organizaciones ecologistas por, presuntamente, dañar el fondo marino. La forma de trabajar, arrastrando las redes para conseguir capturar las especies, estaba provocando, según sus críticos, problemas en el ecosistema. Aunque los pescadores habían defendido que las redes ya no entraban en contacto con el fondo, siendo más cuidadosas con el entorno, la reducción en los días permitidos no ha cesado.

El nuevo comisario de Pesca y Océanos, Costas Kadis, llevó a la reunión del Consejo de Ministros de la UE, que finalizó ayer y que trató todo tipo de cuestiones para el futuro del sector agrícola, la propuesta heredada del anterior equipo al frente del área, aunque buena parte de los involucrados en las negociaciones coincidieron en quitarle protagonismo, al considerar que Kadis intentó beneficiar al sector pesquero pese a la propuesta heredada. La Comisión Europea es el poder ejecutivo de los Veintisiete y se renueva cada cinco años, coincidiendo con la celebración de las Elecciones Europeas.

Desde las localidades más afectadas por la propuesta en la reducción de cuotas, las del Levante almeriense, el mensaje era inequívoco. El primer teniente de alcalde de Carboneras, Lorenzo González Belmonte, se desplazó hasta la capital madrileña para acompañar a los pescadores concentrados. “Los pescadores reclaman un acuerdo justo que permita mantener la actividad pesquera de especies como la gamba roja y preservar la economía de nuestros puertos”, defendieron desde el Consistorio en un comunicado publicado en la tarde de este martes, recalcando que esta medida pone en peligro “la actividad y el sustento de 40 barcos y más de 200 marineros en la provincia”.

La cuna del sector pesquero de la provincia, Garrucha, conocida a nivel regional por la calidad de su gamba roja, miró con igual temor lo que se decidía en el ‘corazón’ de la UE. En Madrid, miembros del equipo de Gobierno del Ayuntamiento y de la cofradía de pescadores no quisieron faltar a la protesta. “Esta medida es considerada una grave amenaza, no solo para los medios de vida de los pescadores, sino también la economía local de Garrucha, comarcal y demás ciudades y pueblos del litoral mediterráneo, que dependen en gran medida del sector pesquero”, dijeron en una misiva publicada en sus redes sociales. Ya en los días previos, el alcalde del municipio, Pedro Zamora, había remitido una carta al comisario europeo, Costas Kadis, para pedirle que reconsiderara su decisión.

Marruecos y Argelia, en la mira: los pescadores temen que se 'aprovechen'

El mensaje enviado desde el sector recuerda al de las protestas del campo del pasado invierno, y que se reactivarán la próxima semana por el acuerdo Unión Europea-Mercosur. Mari Ángeles Cayuela, gerente de Asopesca, que dirige la actividad de la Lonja de Almería, señalaba en la protesta de este martes frente a la sede de la Comisión Europea en Madrid que países como Marruecos y Argelia han ganado protagonismo a raíz de las restricciones al sector pesquero comunitario. Faenan en las mismas aguas, las del Mediterráneo, pero tienen menos restricciones y han aumentado su flota en los últimos tiempos.

Cayuela señaló, en declaraciones a la Agencia EFE, que quienes viajan en avión a la capital comunitaria “contaminan más que la flota de Almería junta todo el año”. Este era un temor de los pescadores almerienses cuando, en el año 2020, se lanzó el Plan Plurianual para garantizar el cuidado del ecosistema marino, la 'guía' de estas restricciones en las cuotas. La pugna geopolítica por el control de las flotas en el sur del Mediterráneo lleva años suponiendo un quebradero de cabeza para las aspiraciones del sector europeo. Las cifras, aportadas por el presidente de Asopesca, José María Gallart, al inicio de estas restricciones, ascendían a 380 barcos para el Norte de África frente a los noventa españoles. Una balanza decantada del lado de países como Marruecos o África que les permite un acceso más favorable a los recursos marinos.

stats