Sandía de Almería: Más kilos, con unos estándares de calidad "envidiables"
Agricultura
La campaña ‘No Cortes en Verde’ no realiza informe negativo alguno en sus preceptivas inspecciones
'La Primera Sandía Europea', la de Almería: "Este año produciremos 635.000 toneladas"

Almería no sólo produce miles de toneladas de sandía y melón cada verano, sino que lo hace con uno estándares de calidad envidiables. Ésa es la principal diferencia de la industria productora almeriense, que se afana cada año en cumplir en kilos con los proveedoras y en sabor y calidad con los clientes.
Para controlar cada campaña que el estado de maduración sea el óptimo cuando llega el producto a los mercados, la Delegación territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural está llevando a cabo una campaña de control de la comercialización de sandía y melón, No Cortes en Verde, en colaboración con Hortyfruta. Se trata de una serie inspecciones se realizan en las empresas que comercializan sandía y melón en Almería con objeto de controlar que estos frutos cumplen con los estándares de calidad establecidos y llegan al consumidor en óptimas condiciones de maduración.
El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, anunció durante la presentación de La Primera Sandía Europea que no se había detectado ningún caso negativo entre los múltiples controles realizados por los inspectores. Esto, es sin duda, la mejor publicidad que puede tener el campo almeriense, siempre mirado con una lupa mucho más exigente que países terceros cuyos productos tienen una calidad y trazabilidad es discutible en repetidas ocasiones. De esta forma, la sandía y el melón almeriense llegan a los mercados de toda Europa, con Alemania como principal comprador, con un grador de desarrollo de madurez (índice refractométrico) de en torno a 10,09 ºBrix en sandía y 11,57 ºBrix en melón, que fueron los valores medios obtenidos el pasado año.
En producción, sólo por detrás de México
Almería representa en sandía el 91% de la superficie de producción invernada en España, el 50% de la superficie total (aire libre e invernadero) cultivada en el país, y el 52% de la producción nacional. Con estos datos, Juan Carlos Pérez Mesa destacaba el pasado viernes que “si Almería fuera un país”, sería el segundo mayor exportador mundial de sandía, solo por detrás de México. El propio codirector de la Cátedra COEXPHAL-UAL facilitaba el ranking de los diez primeros con España a la cabeza (764.251 toneladas) gracias al buen comportamiento de la sandía almeriense, seguido de México (538.465), Italia (301.144), Estados Unidos (244.893), Grecia (172.565), Países Bajos (146.059), Brasil (132.606), Turquía (102.466), Albania (66.997) e India (49.365), según The United Nations Comtrade database.
Todo ello en un ciclo de primavera que invita al optimismo, viendo las cifras de kilos y extensión. En 2025, se espera que la superficie cultivada de sandía en Almería supere las 11.000 hectáreas, de las cuales el 75% corresponde a producción de invernadero. La producción total estimada rondará las 635.000 toneladas. En la última década, la superficie dedicada al cultivo de sandía ha aumentado un 50%, convirtiéndose en el segundo producto del campo almeriense con más superficie después del pimiento.
En cuanto a melón, las previsiones es que este cultivo tenga una ligera subida de su superficie de cultivo, pudiendo llegar a cultivarse para esta campaña 2.485 hectáreas, frente a las 2.460 hectáreas de la campaña 2.023-2.024, un incremento del un 1%. La producción será en torno a 111.500 toneladas, con un incremento también del 1%.
También te puede interesar
Lo último