Santiago Niño Becerra visita Almería: "Los políticos no explican la economía"
Entrevistas
El economista visita la capital para hablar del nuevo sistema de facturación y charla con este periódico sobre geopolítica o IA
Así es cómo empresas y autónomos de Almería deberán hacer las facturas desde 2026

El prestigioso economista y escritor Santiago Niño Becerra ha visitado este martes Almería como invitado de la jornada 'Cegid on Tour', que se ha celebrado en el Hotel Vértice Indalo de la capital. Poco antes de comenzar su intervención, centrada en cómo el software Verifactu va a cambiar la forma de facturar para empresarios y autónomos, ha querido atender a Diario de Almería y conversar sobre cómo está ahora la economía, en un momento complicado por la geopolítica, tema que ha centrado su ponencia principal, 'Situación Actual y Proyecciones de la Economía Española'.
Pregunta.¿Por qué es importante esta jornada?
Respuesta.Este sistema va a cambiar radicalmente, tal y como se entiende, la facturación en las empresas españolas. En esta jornada, y en otras que ahora se están haciendo en España, se expone un nuevo sistema que, a partir del año que viene, desde el 1 de enero, las empresas van a tener que ejecutar sí o sí.
P.¿Usted cree que la gente está concienciada de lo que viene, de lo que va a entrar en vigor a partir del 1 de enero?
R.Las grandes empresas ya tienen sus propios sistemas, que están totalmente homologados. Las grandes empresas no son un problema, el problema son las pymes, las micropymes y los autónomos. No están concienciados, es más, es que yo conozco algún caso, que ni siquiera saben de qué va esto.
R.Si su siguiente pregunta es, ¿Y usted cree que cuando llegue el 1 de enero esta concienciación existirá? Yo creo que no, o sea, porque no hay tiempo material, estamos a mediados de junio, con agosto por medio, y el 1 de enero es pasado mañana.
P.La incertidumbre económica imagino que se colará en su charla, imagino.
R.El mundo está inmerso en una incertidumbre económica, hay dos relatos totalmente distintos, hay quienes les va muy bien, porque tienen capital, tienen capacidad de concentrarlo, y el resto. Se está creando una brecha inmensa, entre países, dentro de los países, y va a tener implicaciones.
P.En un momento de guerra comercial como esta a escala global, ¿Qué le queda a una provincia tan exportadora como la nuestra?
R.En España, la guerra comercial afecta a la industria agroalimentaria, a manufacturas automóviles, y a la industria vitaminícola. A partir de aquí, la gran pregunta es si al final va a haber algún tipo de acuerdo. El Gobierno lo hizo muy mal porque, en un principio, cuando se habló de los aranceles, se dijo, "bueno, pero es que van a ser solo 16.000 millones". Sí, claro, 16.000 millones, pero según quién le enganchan. Ahora, en el análisis más ajustado, prácticamente el 30% de las actividades del PIB van a verse afectadas. Es bastante. En uno u otro nivel.
P.¿Hay solución?
R.La gran pregunta es si Estados Unidos puede pasar sin ciertos productos, o si la población estadounidense puede pagar los mayores precios que esos aranceles causarán. Hay ya distintos estudios que dicen que la población de Estados Unidos, de entrada, no llega. Estados Unidos, de hoy para mañana, no puede sustituir a un precio asequible lo que ahora se está pagando. No puede. Si la demanda no baja, los precios subirán.
P.Y con todo este contexto, ¿Es fácil entender la economía?
R.No, porque cuando las cosas van "bien", todo es muy fácil porque se va a más. El problema es cuando empiezan los recortes, los problemas, las tensiones. En cambio, cuando las cosas van a más, no hace falta ni entenderlo. Todo cambia cuando empiezan las tensiones y esto crea realmente una situación muy complicada que la mayoría de la gente no puede entender y que los políticos, ningún político, explica.
P.¿Nadie quiere que se entienda?
R.Puede que no, porque entonces la gente haría preguntas incómodas.
P.Se habla mucho de IA en jornadas como esta, ¿Qué aporta y qué resta?
R.Yo creo que no hay que pensar en favor y en contra. Es algo inevitable.
R.Es decir, que la nobleza desapareciese al final del siglo XVIII, ¿eso fue bueno o malo? Fue inevitable. La propia evolución de la historia llevó a eso. La inteligencia artificial es una evolución de la dinámica histórica.
R.Hay que aumentar la productividad, consumir menos recursos, aumentar la eficiencia. Esto puede conseguirse hoy a través de la evolución de la inteligencia artificial. No aplicarlo es imposible.
También te puede interesar