El verano pinta bien en Almería: cae el paro por los bares y el turismo

Datos

El sector servicios fue el motor del empleo en la provincia durante junio, reduciéndose la cifra total a 44.121 personas

Sube el precio de la gasolina en Almería: ¿Dónde es más barato y más caro repostar?

Chiringuito en Almería.
Chiringuito en Almería. / D.A.

Como manda la tradición, cuando llega el verano despunta el sector servicios y se desploma el paro. Así ha vuelto a ser en junio de 2025, un mes marcado por las insólitas altas temperaturas y un puente festivo, el de San Juan. La cifra de desempleados se contrajo en 409 personas hasta los 44.121. En términos porcentuales, una de cada cien personas que no tenía trabajo en mayo lo encontró un mes después. Este fue el mejor junio para el empleo desde el 2008, antes de la crisis.

Los datos, aportados por el Ministerio de Trabajo en la mañana de este miércoles, son indudablemente buenos. Respecto al mes de junio, pero de 2024, uno de cada diez almerienses sin trabajo lo encontró, incorporándose al mercado laboral de la provincia 4.894 ciudadanos.

Cae el paro, como en todas las provincias españolas, pero no se difumina la barrera desigual, la brecha de género que lleva a que ellas tengan más opciones de perder el empleo que ellos. Desglosando los datos se puede comprobar que el desempleo tiene rostro de mujer, 26.324 paradas de un total de 44.421, y joven, pues la franja de edad con más personas inscritas en las listas del SEPE es la de 18 a 24 años, con 1.907 afectados.

Los números son la muestra de cuál es la realidad almeriense y cómo los sectores que funcionan solo por temporadas van conformando el engranaje del empleo en la provincia. Se acaba la campaña agrícola y 94 trabajadores se han incorporado a los registros del paro. Por contra, empieza la época de más trabajo en el sector servicios y 220 personas han salido de la lista del desempleo para ejercer de refuerzo en las empresas de este ámbito.

"La estacionalidad sigue siendo un lastre"

Para el presidente de CSIF Almería, Juan Fernández Cabezas, la bajada del número de parados en los últimos meses supone cierta estabilidad en la creación de empleo, aunque sea de manera pausada, pero no genera las garantías suficientes para hablar de un mercado laboral fuerte y con proyección. “La estacionalidad sigue siendo un lastre y los empleos temporales, con sueldos bajos, siguen suponiendo más de un 50 por ciento en las nuevas contrataciones que además se ceban especialmente con los más jóvenes y las mujeres”, ha matizado.

A juicio del dirigente sindical es necesario que se implementen políticas de empleo que limiten más aún la temporalidad abusiva, sobre todo en el agro almeriense y también en pequeñas y medianas empresas. “Es fundamental que se continúen asegurando condiciones laborales ecuánimes en todos los sectores productivos, porque un mercado laboral sano no se mide sólo por el número de contratos, sino por su calidad y sostenibilidad”, ha matizado Fernández Cabezas.

En clave autonómica, CSIF igualmente ha valorado de manera positiva la caída del paro por quinto mes consecutivo, pero también ha puesto el foco en la necesidad de atajar la temporalidad propia del mercado laboral.

Según los datos, las personas registradas en las listas del paro se redujeron en 6.974 durante el último mes, lo que supone una bajada del 1,2% y deja en 598.890 la cifra de personas desempleadas en Andalucía.

CSIF ha hecho referencia a la necesidad de apostar por un refuerzo de los servicios públicos como la sanidad, la educación y la dependencia para generar empleo de calidad, así como de impulsar sectores innovadores como la industria y la tecnología. “Hace pocas semanas escuchamos en boca del consejero de Industria que es necesario que Andalucía transforme su modelo productivo e incorpore nuevos motores económicos más allá del tradicional turismo”, ha señalado el sindicato. “Es precisamente lo que CSIF viene reiterando de manera constante al hablar de empleo, por lo que emplazamos a la Administración a dar pasos en firme en esa dirección y que las intenciones se conviertan en realidad”, ha añadido.

La central sindical ha reivindicado también medidas concretas para afrontar la brecha de género que azota el mercado laboral andaluz, ya que el 62% de las personas registradas como desempleadas en junio fueron mujeres frente al 38% de hombres. Por último, CSIF también ha incidido en el paro juvenil, pues el desempleo en los menores de 25 años aumentó el mes pasado, aunque fuese levemente.

Se dispara un 13,83% la contratación

Ese empuje en el empleo que ha dado el sector servicios tiene su reflejo en la firma de contratos, que creció en junio un 13,83% respecto a mayo, firmándose en la provincia 22.812 acuerdos de trabajo. Este dato septuplica el crecimiento andaluz y es el mayor en toda la región.

Respecto al año anterior, se han firmado un 10% más de contratos, lo que muestra que hay buenas perspectivas en los negocios turísticos y hosteleros para este estío. Y contra el miedo a la precariedad, un alivio, pues lo que más se ha disparado han sido los contratos indefinidos, con un 14,74% más que en el mes anterior. Esta sigue siendo la modalidad más común en la vida económica almeriense, pues suponen un 53,25% del total.

"Hay miles de almerienses sin empleo ni ingresos, jóvenes sin oportunidades y mujeres excluidas"

La Secretaria General de UGT Almería, Carmen Vidal, ha valorado positivamente los datos publicados hoy del paro. Sin embargo ha advertido sindicato advierte de que estos datos siguen reflejando una situación estructural de precariedad, temporalidad y desigualdad laboral, especialmente en sectores clave como el agrícola y el de servicios.

Desde la organización sindical se denuncia que más del 64% del desempleo registrado corresponde al sector servicios, y que la agricultura experimenta un repunte del paro incluso en época de campaña, lo que evidencia la necesidad urgente de revisar el modelo productivo provincial y a esto se suma que casi el 60% del desempleo afecta a mujeres, y que más de 17.600 personas no perciben ninguna prestación por desempleo, lo que refleja una grave falta de protección social. “no podemos hablar de recuperación cuando hay miles de almerienses sin empleo ni ingresos, jóvenes sin oportunidades y mujeres sistemáticamente excluidas del mercado laboral. La mejora de las cifras no puede ocultar la precariedad estructural que afecta a nuestra provincia. Necesitamos asimismo reactivar el turismo en nuestra provincia para que funcione durante todo el año propiciándolo a través de la mejora de las infraestructuras de transporte”.

UGT Almería propone un paquete de medidas urgentes y estructurales para garantizar empleo digno y con derechos, como la diversificación del modelo económico apostando por sectores sostenibles como la agroindustria, energías renovables y turismo de calidad; Planes específicos para el empleo femenino y juvenil, con incentivos a la contratación indefinida y formación profesional adaptada a la demanda real, el refuerzo de la inspección laboral para combatir la temporalidad abusiva y el fraude en la contratación y la reactivación de convenios colectivos bloqueados y fortalecimiento de la negociación colectiva en todos los sectores.

Asimismo consideran necesario intensificar las políticas de estabilidad laboral, especialmente en sectores donde la contratación temporal se utiliza de forma abusiva. “El empleo que se crea debe ser estable, con salarios dignos y derechos laborales garantizados. No podemos seguir normalizando un mercado laboral frágil. Necesitamos una estrategia de reindustrialización sostenible que impulse sectores como la economía verde y las energías renovables, junto con la modernización de la agroindustria mediante digitalización y un mayor valor añadido”, al mismo tiempo que ha subrayado que “es fundamental reforzar el diálogo social en las decisiones económicas para garantizar una salida justa que anteponga el interés general y evite la destrucción de empleo”.

Carmen Vidal ha incidido en la importancia de actuar contra la Siniestralidad Laboral y ha hecho un llamado a los empresarios a adecuar los horarios laborales en los meses de verano para evitar las olas de calor así como el apoyo a las 37,5 horas como mejora de las condiciones laborales de la clase trabajadora.

La mala nueva, la Seguridad Social: cae el número de cotizantes

Aunque el mes ha sido positivo para el empleo, no ha habido pleno de buenas nuevas. La parte negativa la aporta la afiliación a la Seguridad Social, que se ha desplomado en el último mes. 9.236 cotizantes, tres de cada cien, han dejado de serlo, aunque aún siguen aportando a la 'hucha' común 327.325 trabajadores. Este es el segundo peor dato a nivel nacional, enmarcado en una región andaluza que cierra sumida en los números rojos el mes de junio.

El único consuelo es comparar la situación hoy con hace un año, donde sí hay algo de esperanza. Hay 7.557 afiliados a la Seguridad Social más que entonces.

stats