Puro negocio

16 de junio 2025 - 03:09

Comenzó el Mundial de Clubes FIFA 2025 con la participación de 32 equipos de las 6 confederaciones del organismo que regentea el mundo de la pelota. Un nuevo formato que trata de contrarrestar la silenciada idea de crear una Superliga. Arranca con la paradoja de no contar con los actuales campeones de algunas de las principales ligas europeas, equipos que por méritos propios no han clasificado. No está el Barça, campeón español, el Liverpool, ganador inglés y el Nápoles, actual poseedor del scudetto. Ante esta situación hay voces que hacen de menos al torneo, entendiendo que la ausencia de estos clubes devalúa la contienda. Pero parte del negocio se recupera con la invitación del Inter de Miami, quien con un puñado de viejas glorias, ha logrado que la MLS atraiga a más público y patrocinadores, con Messi como jugador franquicia. Es una apuesta dirigida a asentar el soccer en EE.UU., cuyo mayor impulso fue la organización del Mundial de 1994, tiempos en los que nombres como el de Lalas o Reyna se nos hicieron familiares. Pero el fútbol en el imaginario deportivo de los gringos no acaba de asentarse y sobrevive por la fuerte presencia de la comunidad latina. Ahora la concurrencia de los latinoamericanos se ha resentido debido a las continuas redadas antimigratorias impulsadas por el gobierno de Trump. Por lo demás, la presencia de Messi en la liga local y en este torneo ha propiciado la llegada de nuevos inversores, multiplicado la venta de entradas en todos los estadios y disparado la venta de camisetas. El valor del Inter de Miami pasó de 585 millones de euros en 2022 a 1.020 kilos en 2023 y los ingresos del equipo de Beckham se incrementaron en un 74%. Lo mismo le sucedió a las arcas de la MLS, que de ingresar 834 millones en 2019 pasó a más de 2.000. El fútbol es fútbol, pero el negocio es el negocio.

stats