Albox reducirá la iluminación "innecesaria" para "respetar" su cielo

Almanzora

La alcaldesa aseguró que el municipio se "adaptará" a la nueva normativa sobre contaminación lumínica

72 municipios de Almería 'apagarán' su cielo para favorecer el trabajo de Calar Alto

La alcaldesa de Albox visita la estación meteorológica de la localidad
La alcaldesa de Albox visita la estación meteorológica de la localidad / D.A.

Tras la entrada en vigor del reglamento de protección frente a la contaminación lumínica en Andalucía aprobado el pasado martes por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, un total de 72 municipios almerienses, entre los que se encuentra Albox, tendrán un plazo de dos años para adaptar su sistema lumínico a este nuevo marco normativo cuyos objetivos son la protección del medio ambiente, la eficiencia energética y la protección del cielo nocturno.

La alcaldesa albojense, María del Mar Alfonso, visitó el pasado fin de semana las instalaciones del Observatorio Meteorológico y Astronómico de la localidad y se reunió con José Luis y Juan Jesús Maestre, colaboradores de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el Instituto Andaluz de Astrofísica (IAA) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), para establecer una futura colaboración entre la institución pública y la estación de cara al cumplimiento del nuevo reglamento. "Vamos a trabajar junto con ellos para que puedan seguir realizando su labor de la mejor forma posible, sin contaminación lumínica innecesaria y adaptándonos a la muy reciente normativa autonómica publicada. Se puede conseguir iluminación y seguridad y a la misma vez respetar nuestro cielo, para que todo las personas que quieran puedan disfrutar de la astronomía", afirmaba la edil. Por su parte, los hermanos Maestre han agradecido el compromiso del Consistorio con el cuidado de la iluminación exterior en el municipio y afirman que el reglamento, si bien de carácter obligatorio, "requiere de la implicación de todos, tanto desde lo público como desde el ámbito privado" porque la reducción de la contaminación lumínica "va en beneficio de todo y de todos".

El reglamento establece criterios para garantizar un uso racional y eficiente de la luz artificial en exteriores. Para ello, fija niveles máximos de iluminación en función de los usos y franjas horarias, limita la luz intrusa o molesta y el flujo luminoso hemisférico superior (la cantidad de luz emitida directamente al cielo) y establece horarios nocturnos para la reducción de la intensidad lumínica o el apagado de instalaciones innecesarias.

Además de Albox, los municipios que deberán adaptarse al nuevo reglamento de protección frente a la contaminación lumínica en Almería son: Abla, Abrucena, Albanchez, Alboloduy, Alcóntar, Alcudia de Monteagud, Alhabia, Alhama de Almería, Alicún, Almería, Almócita, Alsodux, Armuña de Almanzora, Bacares, Bayarque, Beires, Benahadux, Benitagla, Benizalón, Bentarique, Canjáyar, Cantoria, Castro de Filabres, Cóbdar, Chercos, Enix, Felix, Fines, Fiñana, Fondón, Gádor, Gérgal, Huécija, Huércal de Almería, Íllar, Instinción, Laroya, Laujar de Andarax, Líjar, Lucainena de las Torres, Lúcar, Macael, Nacimiento, Ohanes, Olula de Castro, Olula del Río, Oria, Padules, Partaloa, Pechina, Purchena, Rágol, Rioja, Santa Cruz de Marchena, Santa Fe de Mondújar, Senés, Serón, Sierro, Somontín, Sorbas, Suflí, Tabernas, Tahal, Terque, Tíjola, Turrillas, Uleila del Campo, Urrácal, Velefique, Viator y Las Tres Villas. También afecta a siete pueblos de Granada: Baza, Benamaurel, Caniles, Cúllar, Dólar, Huéneja y Valle Zalabí.

stats