72 municipios de Almería 'apagarán' su cielo para favorecer el trabajo de Calar Alto
Astronomía
La Junta aprueba un reglamento de protección frente a la contaminación lumínica con especial relevancia en las proximidades del observatorio
Calar Alto capta una espectacular aurora boreal en Almería

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó el pasado martes un decreto por el que entra en vigor el reglamento de protección frente a la contaminación lumínica en Andalucía. Este nuevo marco normativo, iniciativa de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, permitirá avanzar en la protección del medio ambiente, la eficiencia energética y la protección del cielo nocturno, consolidando a Andalucía como referente en la lucha contra la contaminación lumínica.
Establece criterios para garantizar un uso racional y eficiente de la luz artificial en exteriores. Para ello, fija niveles máximos de iluminación en función de los usos y franjas horarias, limita la luz intrusa o molesta y el flujo luminoso hemisférico superior (la cantidad de luz emitida directamente al cielo) y establece horarios nocturnos para la reducción de la intensidad lumínica o el apagado de instalaciones innecesarias.
Según el reglamento, la contaminación lumínica tiene efectos negativos en la biodiversidad y en la salud de las personas, y, además, dificulta la observación del cielo nocturno. En este sentido, se incorporan medidas específicas para proteger la oscuridad natural en entornos sensibles, como los espacios naturales protegidos y los observatorios astronómicos de relevancia internacional. En concreto, la norma declara los observatorios astronómicos de Calar Alto (Almería) y Sierra Nevada (Granada) como puntos de referencia, estableciendo en torno a ellas zonas de influencia de máxima protección lumínica (municipios de Almería y Granada), donde se aplicarán condiciones de iluminación específicas para garantizar la continuidad de los trabajos de investigación científica y evitar interferencias en la observación astronómica.
En el caso de Calar Alto, el reglamento establece una zona de influencia de 72 municipios almerienses. Son: Abla, Abrucena, Albanchez, Alboloduy, Albox, Alcóntar, Alcudia de Monteagud, Alhabia, Alhama de Almería, Alicún, Almería, Almócita, Alsodux, Armuña de Almanzora, Bacares, Bayarque, Beires, Benahadux, Benitagla, Benizalón, Bentarique, Canjáyar, Cantoria, Castro de Filabres, Cóbdar, Chercos, Enix, Felix, Fines, Fiñana, Fondón, Gádor, Gérgal, Huécija, Huércal de Almería, Íllar, Instinción, Laroya, Laujar de Andarax, Líjar, Lucainena de las Torres, Lúcar, Macael, Nacimiento, Ohanes, Olula de Castro, Olula del Río, Oria, Padules, Partaloa, Pechina, Purchena, Rágol, Rioja, Santa Cruz de Marchena, Santa Fe de Mondújar, Senés, Serón, Sierro, Somontín, Sorbas, Suflí, Tabernas, Tahal, Terque, Tíjola, Turrillas, Uleila del Campo, Urrácal, Velefique, Viator y Las Tres Villas. También afecta a siete pueblos de Granada: Baza, Benamaurel, Caniles, Cúllar, Dólar, Huéneja y Valle Zalabí.
Uno de los principales objetivos de la norma es reducir el derroche energético, promoviendo un alumbrado exterior adaptado a las necesidades reales de cada espacio y evitando la sobreiluminación. Esto se logrará mediante el ajuste de los horarios de encendido y apagado en función de la luz natural disponible y la implantación de tecnologías de iluminación más eficientes.
El reglamento establece un período de transición para la adaptación de las instalaciones de alumbrado existentes a la nueva normativa. En un plazo máximo de dos años, las luminarias y proyectores que emiten luz por encima del plano horizontal deberán ser reorientadas para minimizar el flujo hemisférico superior y reducir el impacto ambiental.
Durante este período, los ayuntamientos deberán aprobar su zonificación lumínica y adoptar las medidas necesarias para adecuar sus instalaciones a los nuevos criterios de eficiencia. La Junta de Andalucía ofrecerá apoyo técnico para facilitar la puesta en marcha de estas medidas y garantizar el cumplimiento de la normativa. En paralelo, se elaborará un mapa de áreas lumínicas en toda Andalucía, que permitirá identificar las zonas con mayores restricciones y orientar la planificación del alumbrado exterior en función de sus características ambientales y urbanísticas.
Luces navideñas, rótulos y playas
El alumbrado festivo y navideño, por su parte, será regulado mediante ordenanzas municipales, que garantizan una iluminación responsable y respetuosa con el medio ambiente. Se fomentará el uso de tecnologías de bajo consumo y la reducción del tiempo de encendido para minimizar el impacto ambiental y el gasto energético. Además, el reglamento prevé medidas específicas para la iluminación de carteles y rótulos luminosos, estableciendo restricciones en su intensidad y funcionamiento. Durante el horario nocturno, sólo podrán permanecer encendidos aquellos rótulos que indiquen servicios esenciales, y deberán reducir su flujo luminoso para evitar la contaminación lumínica.
Respecto a la iluminación de playas, costas y recintos deportivos, se establecen criterios específicos para la iluminación de playas, con el fin de minimizar su impacto ambiental y garantizar un uso eficiente de la energía. En el caso de las playas y el litoral, sólo podrán ser iluminadas aquellas áreas integradas en los núcleos urbanos y destinadas a actividades autorizadas. Para tramos de costa no urbanizados, la iluminación sólo se permitirá en eventos de interés social, cultural o deportivo, siempre con la autorización correspondiente. Además, la intensidad lumínica en estas zonas deberá ajustarse a los límites establecidos para evitar la dispersión de luz hacia el medio natural.
El alumbrado exterior en instalaciones deportivas será regulado por los ayuntamientos bajo criterios de sostenibilidad, adaptando la iluminación a las necesidades específicas de cada deporte y nivel de competición. Se fomentará la sectorización del alumbrado para garantizar que sólo permanezca encendida la iluminación necesaria en cada momento, reduciendo así el consumo energético y la contaminación lumínica.
También te puede interesar