La Sierra de Gádor, a dos meses del incendio forestal: "Ninguna administración se preocupa"

Fuego

Los vecinos piden un cortafuego en la zona afectada y prioridad en la atención a este ecosistema

Menos colmenas, menos miel: la enésima crisis de la apicultura en Almería

Las llamas avanzaron con virulencia por el paraje de El Pocico.
Las llamas avanzaron con virulencia por el paraje de El Pocico. / NDIYA CASTAÑO

“Observamos con inquietud que ninguna administración se preocupa por paliar los efectos desastrosos del fuego”. Ese es el llamamiento de los vecinos de la Sierra de Gádor, ahora que en esta semana que entra se cumplirán dos meses desde el primer gran incendio de este 2025 en la provincia de Almería, el del paraje El Pocico, en Huércal de Almería. A sesenta días de las llamas, siguen reclamando nuevas medidas para evitar que un posible nuevo fuego tenga la misma virulencia que el sufrido en el mes de mayo, más si cabe cuando esta es una época crítica por el aumento en las temperaturas.

La Asociación ‘Canal San Indalecio’, nacida de entre quienes defienden la naturaleza y el patrimonio verde que hay en la zona, acaba de publicar un extenso catálogo con un diagnóstico y nuevas medidas para que las llamas sean solo una pesadilla del pasado. Seis puntos que implicarían cambiar parte de ese terreno, pues creen que sería conveniente arreglar y ensanchar el camino que sube por la Rambla Calabazas hasta las Minicas. “ Esto posibilitaría el paso de vehículos contraincendios en las primeras horas de los siniestros, las vitales para controlarlo”, aseguran. Para ello se utilizaría, recomiendan, el cauce del barranco del Pollo.

Otro de los puntos que los vecinos piden para enfrentarse a la voracidad del fuego es hacer cortafuegos, tanto en monte público como en privado. En este segundo caso se daría una complejidad extra, pues los propietarios tendrían que autorizar estos trabajos, lo que implicaría una negociación. Creen que la presencia de estas instalaciones hubiera ayudado a reducir el efecto que las llamas dejaron en el monte, que ardió durante tres días. “Sea público o privado, nadie quiere ver lo suyo quemado”, argumentan.

Los vecinos, que ya hicieron una visita a la zona nada más extinguirse las llamas y publicaron sus conclusiones en redes sociales, han dirigido ahora un escrito a la Junta de Andalucía y a los Ayuntamientos de Huércal de Almería, Benahadux y Gádor, los municipios implicados en la sierra.

Uno de los ítems más esperados después de cualquier incendio forestal es volver a plantar para que la vida vegetal crezca. Reparar una sierra calcinada lleva una importante cantidad de años, por lo que conviene ponerse manos a la obra. Una de las tareas que marca la Ley 5/1999, de Prevención y Lucha contra los incendios forestales, es hacer un Plan de Restauración, en el que se contemplan las medidas disuasorias, cautelares y reconstructivas. Todo desembocará en una repoblación forestal que dedica qué especies son las mejores para ocupar este terreno y diversificar la vegetación.

Con este objetivo dentro del cronograma de actuaciones, aunque sea el que más vaya a tardar en llegar, los vecinos de la asociación ya tienen sus sugerencias para esta replantación. Lentiscos, pinos adaptados a estos terrenos o espino podrían ser adecuados”, proponen. Añaden que se deberían señalizar las vías pecuarias y sumar retenes del Centro de Defensa Forestal (CEDEFO), puesto que la sierra de Gádor es una “prioridad absoluta”

stats