Ohanes, San Marcos y sus toros ensogados buscan ser de Interés Turístico Andaluz

Alpujarra

La delegación de Turismo de la Junta ya ha iniciado la tramitación para que esta tradición festiva centenaria sea reconocida a nivel regional

Ohanes y sus toros ensogados ya forman parte de la Ruta Turística del Toro de Cuerda

Imagen de archivo de los toros ensogados de Ohanes
Imagen de archivo de los toros ensogados de Ohanes / Javier Alonso

El municipio almeriense de Ohanes celebra sus tradicionales toros ensogados en honor a su patrón San Marcos entre el 25 y el 28 de abril. Miles de personas de la provincia y de otros puntos del país viven cada año esta fiesta en la que se realizan reverencias a los toros ante el santo durante una procesión llena de sentimiento y tradición.

Un evento marcado en rojo en el calendario de fiestas de la provincia de Almería por su idiosincrasia que ahora quiere universalizarse y ser conocido a nivel regional y nacional. Así lo ha confirmado la alcaldesa de Ohane, Rafaela Ortega, al apuntar que "acabamos de dar un importante paso por la protección de la tradición más icónica de Ohanes y para poner en valor nuestras raíces".

Ortega se refiere a la reunión que ha mantenido con Juan José Alonso responsable de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte de Almería para iniciar las gestiones para que las fiestas de San Marcos en Ohanes sean declaradas de Interés Turístico Andaluz. "Un reconocimiento que merece nuestra cultura centenaria", ha apuntado el delegado de Turismo en su perfil de la red social Facebook.

Con esta tramitación, los festejos aumentarían ostensiblemente su proyección regional y se colaría en el selecto club junto a otras nueves festividades de la provincia que gozan de esta figura como son la Festividad de San Marcos de Adra, la de San Marcos de El Ejido, la Fiesta del Pan de Lubrín, la Festividad de la Virgen de Fátima de Tíjola, la Festividad de San Sebastián y San Ildefonso de Olula del Río, las fiestas del Santo Cristo de la Luz de Dalías, los Juegos Moriscos de Aben Humeya de Purchena, las fiestas de Santa Ana y la Virgen del Carmen de Roquetas de Mar y la Romería de la Virgen del Saliente de Albox.

Delegado de Turismo, alcaldesa de Ohanes y responsables de la Hermandad de San Marcos tras la reunión
Delegado de Turismo, alcaldesa de Ohanes y responsables de la Hermandad de San Marcos tras la reunión

María del Carmen Valverde, concejala de Cultura, Deporte, Igualdad y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Ohanes, ha incidido en varias ocasiones en la importancia que tiene para el municipio darle valor a esta fiesta y ha señalado que "los festejos taurinos mueven a muchos apasionados por la soga que se animan a hacer cientos de kilómetros para disfrutar de las fiestas de lugares con mucho encanto e historia como este pueblo".

De esta forma, la Junta de Andalucía ya ha dado inicio a la tramitación para su catalogación, un proceso que puede alargarse hasta varios años como ha sucedido recientemente con la Virgen de Fátima de Tíjola que obtuvo la distinción a finales del año 2023.

Así se celebra esta fiesta

El jueves más próximo se realizan durante todo el día los tradicionales Roscos de San Marcos, que se elaboran por parte de los alumnos del C.E.I.P. Obispo Diego Ventaja y todos los vecinos de Ohanes que quieran colaborar. La masa de los roscos y la cocción de estos se elabora en la única panadería que hay en el pueblo, la panadería San Ramón. Los ingredientes de la masa, son harina, reciente, sal y agua. Estos roscos una vez cocidos se guardan en capachos y son bendecidos por el párroco, y el domingo después de la procesión se reparten a todo el mundo. Estos roscos cuenta la tradición, que empezaron a elaborarse para dárselos en caridad a las personas más pobres del pueblo.

El sábado anterior a la celebración, se celebra la ofrenda floral a San Marcos, dónde los niños y niñas ofrecen al santo ramos de flores.

El domingo comienza el día con la celebración de la Misa en honor a San Marcos, mientras los jóvenes y no tan jóvenes van ensogando a los toros para la procesión. El repique de campanas y disparo de cohetes a las 11:00 horas anuncia la salida de la imagen de San Marcos de la iglesia, dando comienzo a la procesión, que dura sobre unas tres horas.

Durante este recorrido en ocho puntos, se le hace la «reverencia» al toro, que como se ha dicho al principio, consiste en arrodillar al toro delante del santo. Por este motivo, esta fiesta tiene muchos detractores, pero está demostrado a través de la Junta de Andalucía que no existe maltrato, estando la fiesta legalizada por dicha administración.

En varios puntos de la procesión se realiza la bendición de los campos por parte del Santo.

Al finalizar la procesión se saca el santo por la puerta principal de la iglesia, en la plaza del pueblo, dónde se congregan cientos de personas junto con los toros que han participado en la procesión, para recibir la bendición. Una vez realizada la bendición, desde el campanario se lanzan los claveles de la paz, y a continuación se reparten los roscos.

Unas semanas después de la fiesta, se sube el santo de nuevo a Ermita de Tices en Romería, dónde estará hasta el año siguiente.

Una fiesta única en la península con 300 años de historia

Se tiene constancia de que la ermita de Tices (Ohanes) estaba, desde el principio de su existencia, dedicada a San Marcos, ya que en la cesión de tierras que se hace a la ermita en 1.625 se dice que es “la ermita del señor San Marcos” y que su Hermandad es una de las más antiguas, creada en 1.694.

La primera referencia que se ha encontrado respecto a los toros es de 1.721 en los apuntes de gastos del concejo, que recoge 15 reales para licencia de toros. En 1.748 aparecen siete reales “al propio que fue por la licencia para los toros” o de 15 reales “al propio que fue a Ugíjar (Uxixar) a llevar los autos de la desgracia del día de los toros y diligencias”.

Ya en el siglo XIX, el 26 de abril de 1.864, dos jóvenes piden al alcalde y al cura que los nombren mayordomos de San Marcos, piden también autorización para pedir la caridad pública y solemnizar la festividad del santo; por lo tanto, al menos desde esa fecha, se sabe que la fiesta empezó a ser similar a la que vivimos en la actualidad, con los mayordomos, la caridad, los roscos y la “oficialidad” de la fiesta.

stats