Gusanos de seda en Almería: Una tradición que se remonta a la etapa andalusí
Los gusanos de seda se introducen en al-Andalus sobre el siglo VIII, en el Reino Nazarí principalmente
Gusanos de seda, la 'mascota' de distintas generaciones de almerienses: "¡Qué recuerdos!"

Como tantas tradiciones, la de los gusanos de seda hay que buscarla en la amplia y prolífera historia que ha tenido España. Concretamente, ésta hay que buscarla mucho antes de que surgiera el actual Estado. Hay que remontarse a los años de dominación musulmana.
En el libro Andalucía, tierra de moros y cristianos, Miguel Ángel Martínez explica la importancia económica y social que tuvo la sericultura (cría del gusano de seda) en el Reino Nazarí, del que formaba parte Almería. Un grupo de emigrados sirios aprovecharon la explotación agrícola de las vegas de al-Andalus, donde la morera abundaba, para criar tales gusanos y obtener así su seda. Bayana (Pechina), Dalaya (Dalías), Hisn Senes (Senés), la comarca de Tabernas, la Sierra de los Filabres o el valle del Almanzora, eran lugares destacados para el cultivo de moreras y la cría de estos gusanos.
Tal llegó a ser la importancia de este tipo de industria, que durante esta etapa nazarí llegó a tener más de 800 telares para vender luego la seda en distintos puertos europeos del Mediterráneo, en Flandes o Inglaterra. En el artículo Las moreras y gusanos de seda en Almería, legado Andalusí publicado en la web almeriaisdifferent, se expone que los mercaderes genoveses atracaban en el puerto almeriense en busca de seda y larvas, tal era la calidad de la seda de los comerciantes de la provincia.
Sin embargo, tras la Reconquista la sericultura fue perdiendo importancia. Los cristianos no llegaron a sacarle provecho a esta industria artesanal y los pocos comerciantes que se mantuvieron en la península ibérica eran moriscos. Eso sí, aunque se perdió una profesión, se ganó una tradición que aún se mantiene viva. Es más, el propio mosaico de la Virgen del Mar tiene representados a las moreras y los gusanos de seda como rememorar la importancia de la sericultura.
También te puede interesar
Lo último