El nuevo hospital de Almería, en La Cañada, abrirá su quirófano el año que viene
Universidad de Almería
Sala de operaciones con sala de observación, control y almacén, dos unidades de cuidados intensivos (UCI) completas, triaje y consultas, es el equipamiento de las nuevas instalaciones sanitarias de la capital
Torrecárdenas prepara ya el traslado para estrenar las consultas externas

Almería/Almería estrenará el próximo año un nuevo hospital con quirófano, sala de observación, control y almacén, dos unidades de cuidados intensivos completas (UCI), sala de triaje y consultas. El edificio estará ubicado justo detrás de la Facultad de Ciencias de la Salud en el campus de la Universidad de Almería, en La Cañada. Y además, se integrará con los laboratorios que actualmente utilizan los estudiantes de los grados universitarios de la rama sanitaria: Medicina, Enfermería y Fisioterapia. Según ha podido conocer Diario de Almería, el proyecto tiene un plazo de ejecución de seis meses desde la firma del acta de replanteo. La licitación se ha publicado este lunes pasado y el tiempo para la presentación de propuestas concluye en 20 días, es decir, el 7 de julio de 2025.

El presupuesto base de licitación asciende a 1.044.647,89 euros, tal y como se recoge en la memoria del proyecto que supone una apuesta pionera por la formación práctica y la innovación docente de la Universidad de Almería.
El Hospital Simulado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería será un espacio idéntico a un hospital real pero sin pacientes: está diseñado para la formación y el entrenamiento de los estudiantes de los grados sanitarios que oferta la institución académica. Y, según han trasladado a este periódico los propios docentes de la Facultad, se simularán emergencias, operaciones, ingresos o diagnósticos reales, usando maniquíes de alta fidelidad y equipos médicos auténticos.
¿Cómo será el edificio?
Estará ubicado en la parcela B6 del campus, junto al edificio de Ciencias de la Salud, y tendrá una fisonomía en forma de L con dos alas: una para el hospital simulado y otra reservada para fisioterapia (de esta última parte únicamente se ejecutará la cimentación). El proyecto completo está diseñado para desarrollar en dos fases y ahora se ha licitado la primera. La superficie a construir en la primera parte del hospital ocupará un terreno de 528,83 metros cuadrados y una superficie útil de 446,52 metros cuadrados..
Además del quirófano, las UCIs y las consultas..., la infraestructura sanitaria albergará cuatro aulas de observación, zonas de control, aseos, distribuidores, acceso, conserjería y varios almacenes más. Y el edificio se dejará preparado con la previsión de una futura planta alta que estará destinada a aulas, así como también para la instalación de un ascensor y una escalera de acceso a la planta superior, según recoge el proyecto de ejecución promovido por la Universidad de Almería.

Como ya avanzó en exclusiva Diario de Almería, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería está de enhorabuena. Nuevos proyectos están en vías de desarrollo con el objetivo de dar un plus a la formación de los estudiantes de Enfermería, Fisioterapia y Medicina, y para hacerla todo un referente no solo a nivel nacional, sino también internacional. El decano de la Facultad, Pablo Román López, explicó ya hace un año a este periódico que la UAL estaba trabajando en el diseño del edificio, así como en el ajuste de lo que podría costar la iniciativa y sus posibles vías de financiación. Consciente de que el Hospital Simulado será uno de los proyectos estrella de esta legislatura en la institución académica, señaló que “esta iniciativa otorgará un plus a la formación de los futuros sanitarios que se incorporarán próximamente a los hospitales y centros de salud con un importante bagaje de experiencias adquiridas en salas de simulación de altísima fidelidad, ya que están pensadas para ser escenarios lo más reales posibles y con instrumental y equipamientos que ponen al sanitario en situaciones de máxima tensión como si se tratara de un caso real”.
Román explicó en su día que “la Facultad de Ciencias de la Salud ya cuenta con salas de simulación en las que los estudiantes se entrenan pero con el Hospital Simulado lo que se pretende es que el alumnado pueda conocer todo el proceso asistencial con una simulación clínica completa, es decir, un escenario donde se atienda al paciente desde que entra por Urgencias, hasta que pasa por la consulta de triaje, observación, el área de hospitalización, quirófano, paritorio, UCI..., hasta que se va de alta”. Además de un paso más en la formación del estudiantado, el centro hospitalario también aportará seguridad en el paciente, puesto que “los profesionales que saldrán formados de esta universidad se habrán enfrentado a situaciones lo más reales posibles durante los años de formación. Lo bonito de este proyecto es que los profesionales que ya están activos en el sistema sanitario también puedan usar estas instalaciones y salsa de simulación para la celebración de congresos, exposiciones, cursos, sesiones clínicas o investigaciones...”, indicó el decano de Ciencias de la Salud.
Una sala de simulación para trabajar con tejidos vivos
Entre las particularidades que le otorgaría ser un proyecto pionero, el hospital simulado de la UAL, estará la dotación de una sala de simulación en la que se podrá trabajar con tejidos vivos. Hoy en día muy pocas facultades tienen este equipamiento que, como señala el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Pablo Román, “es esencial para la formación de los futuros sanitarios que ocuparán puestos de trabajo en hospitales de la provincia y de fuera de ella”. Esto es un wet lab o laboratorio húmedo, que es un tipo de laboratorio donde se manipulan sustancias químicas, materiales biológicos y fluidos, lo que implica la necesidad de un diseño y control cuidadoso para evitar derrames y contaminación. Está preparado para realizar prácticas con tejidos vivos para técnicas quirúrgicas innovadoras o procedimientos invasivos.
Ayer mismo, tras conocer la licitación, Román destacó que “esto es tan solo la primera fase de un proyecto mucho más ambicioso y que será un antes y un después de las instalaciones de la UAL en el ámbito de las Ciencias de la Salud”. Este avance, señaló, “permitirá disponer de un entorno altamente innovador para la simulación clínica, dotado con cuatro salas de simulación avanzada, cada una equipada con sistemas de visionado directo, grabación y retransmisión en tiempo real”. Ilusionado con el avance, explicó que “estas infraestructuras permitirán a nuestro estudiantado vivir experiencias formativas que integren todo el proceso asistencial, desde la atención prehospitalaria y el triaje/consulta inicial, hasta la atención hospitalaria tanto en pacientes adultos como pediátricos, incluyendo escenarios de quirófano y cuidados intensivos. Una de las salas estará acondicionada como wet lab, adaptada para simulaciones que requieran procedimientos invasivos o técnicas específicas. Asimismo, el proyecto contempla la creación de una unidad docente-asistencial con salas de valoración, tratamiento, un gimnasio y una sala de simulación específica para Fisioterapia. A ello se sumará una sala de habilidades clínicas, un aula abierta, así como aulas teóricas y espacios diseñados para el trabajo en grupo y despachos para los docentes e investigadores. El proyecto consolida nuestro compromiso con la excelencia”.
El hospital simulado es un proyecto liderado por el equipo conformado por el rector, José Joaquín Céspedes, que supondrá un importante crecimiento de instalaciones en torno a la Facultad de Ciencias de la Salud y que colocará a la Universidad de Almería a la vanguardia, más aún si cabe, en todo lo que tenga que ver con la formación sanitaria. Un proyecto pionero a nivel nacional y una infraestructura que vendrá a modernizar la forma de estudiar en la Universidad de Almería.
También te puede interesar
Lo último