Salud intensifica la información sobre el Virus del Nilo en Almería

Salud

Cartelería, consejos a colectivos vulnerables, recomendación de uso de repelentes y otros hábitos para prevenir las claves principales de la cartelería que se ha colocado y difundido, además de formación para los sanitarios de centros de salud

Confirman el “negativo” de varios pacientes con sospecha de Virus del Nilo en Almería

La enfermedad se transmite a través de la picadura de un mosquito que ha picado previamente a un ave infectada.
La enfermedad se transmite a través de la picadura de un mosquito que ha picado previamente a un ave infectada. / Redacción

Almería/La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha intensificado en las últimas semanas la difusión de información sobre el Virus del Nilo que puede ser transferido a las personas a través de las picaduras de mosquitos y coincide con la declaración de alerta de Almería tras detectarse vectores positivos analizados de las trampas instaladas en la capital. Cartelería en los centros de salud, colegios y principales zonas de atención al público; difusión de mensajes con consejos e información útil para las familias de los estudiantes de colegios e institutos a través de la paltaforma IPASEN de la Consejería de Desarrollo Educativo; formación para los profesionales sanitarios que desempeñan sus funciones en los centros de salud dado que son el principal centro de recepción de pacientes que pudieran tener algún síntoma..., son algunas de las medidas que ha adoptado la administración andaluza ante las últimas evidencias de circulación de mosquitos con Virus del Nilo en la provincia de Almería.

Consejos sobre qué hacer para prevenir, cuáles son los síntomas y qué hacer ante una sospecha rezan en los carteles que se han diseñado por parte de Salud ante el incremento de las zonas de riesgo y en alerta. Así, el uso de repelentes, el no salir en horas de mayor circulación de mosquitos como es el caso de las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde, no frecuentar zonas de aguas estancadas o vestirse con ropa clara y que cubra las piernas y los brazos, son algunas de las principales recomendaciones que hacen las autoridades a la ciudadanía.

Un caso, a la espera del restulado de los análisis

Como avanzó ayer Diario de Almería, en lo que va de año ya se han estudiado al menos media docena de casos sospechosos de pacientes de la provincia que han acudido a los servicios sanitarios con síntomas idénticos a los que provoca el virus, en su forma leve, aunque todos los análisis han dado un resultado negativo. Ayer mismo se sometió a las pruebas una de la súltimas pacientes sospechosas y se está a la espera de conocer el resultado de los análisis.

Según el protocolo de vigilancia y alerta de fiebre del Nilo Occidental actualizado por la Junta de Andalucía el pasado mes de marzo, el periodo de incubación del virus en una persona tras ser infectada puede ser de entre 2 y 14 días, aunque en pacientes inmunodeprimidos puede ser de hasta 21 días.

¿Qué síntomas leves y graves produce la infección?

Ocho de cada diez personas que se infectan con el Virus del Nilo Occidental no presentan síntomas. Sin embargo, en un 20% de los casos, sí; siendo las personas más vulnerables las mujeres embarazadas, las personas que han recibido quimioterapia recientemente o aquellas otras de menos edad o de edades muy avanzadas. Ante esta situación, las dolencias pueden ser de leves a graves. De esta forma, la sintomatología se caracteriza principalmente por la presencia de fiebre, dolores de cabeza, cansancio, dolores corporales, náuseas, vómitos y, a veces, erupción cutánea (del tronco) y agrandamiento de ganglios linfáticos. En los casos que revisten una mayor gravedad se produce la también llamada enfermedad neuroinvasora, como la encefalitis o meningitis; que se manifiesta en dolores de cabeza, fiebre elevada, rigidez de la nuca, estupor, desorientación o debilidad muscular. A pesar de ello, según recoge la Organización Mundial de la Salud se calcula que aproximadamente 1 de cada 150 personas infectadas llegan a este punto. La principal recomendación para evitar la infección pasa por reducir el riesgo de la picadura de mosquitos.

Las personas con sospecha de haber sido infectadas tendrán que someterse a estudios clínicos, como dictamina el protocolo. Recoge que se enviarán a los laboratorios de referencia (el del Hospital Virgen de las Nieves de Granada para la provincia de Almería), muestras de líquido cefalorraquídeo, sangre completa, suero y orina para la confirmación del diagnóstico y la caracterización del virus detectado en las formas graves neuroinvasivas. Y en las formas leves, sin afectación neurológica, se enviarán exclusivamente muestras de sangre completa para estudio mediante PCR.

El virus del Nilo es una enfermedad que se transmite por la picadura de un mosquito Culex infectado tras picarle éste a un ave portadora.

stats