El Aeropuerto de Almería sigue perdiendo pasajeros de cara a la temporada de verano

Conexiones

En lo que va de año se han registrado un 3% menos de viajeros con respecto a 2024

El Aeropuerto de Almería empieza el año perdiendo viajeros: un 8,8% menos que en 2024

Aeropuerto de Almería.
Aeropuerto de Almería. / D.A

El Aeropuerto de Almería ha perdido un 3% de los viajeros en lo que va de año respecto al mismo período de 2024. 197.345 usuarios se desplazaron a través de la instalación aeroportuaria de la capital, según los datos difundidos este jueves por el Ministerio de Transportes.

En concreto, Almería registró en el mes de abril un total de 69.701 pasajeros, una cifra que es un 0,6% inferior a los que volaron en el cuarto mes del año anterior.

En general los datos son buenos en Andalucía. Los seis aeropuertos andaluces han recibido 11.082.651 pasajeros hasta el mes de abril, lo que significa un 6,6% más que el mismo periodo del año pasado, de los que 3.484.304 se registraron solo en el cuarto mes del año (+8,9%), registrando récord mensual de viajeros en las instalaciones de Sevilla.

Asimismo, en el acumulado del año se han realizado 105.776 operaciones en el conjunto andaluz, un 5,7% más que el mismo periodo del año anterior, y solo en el mes de abril se contabilizaron 31.549 operaciones, igual que en el mismo mes del año anterior.

Del total de pasajeros comerciales que asciende a 11.054.469 hasta abril en los aeropuertos andaluces, 3.292.900 viajaron desde o hacia alguna ciudad española, con una bajada del 0,5%, y 7.761.569, con una subida del 10,1%, optaron por conexiones con el extranjero.

Por aeropuertos, en el acumulado del año, el de Málaga ha recibido 7,1 millones de pasajeros (un 7,4% más con respecto al mismo periodo de 2023), seguido por el de Sevilla, con 3,1 millones de viajeros (+7,5%); el de Granada, con 386.498 pasajeros (+5,4%); el de Almería, con 197.345 viajeros (-3%), el de Jerez, con 189.297 (-17,2%), y el de Córdoba, con 3.588 viajeros (+113,2%).

Solo en el cuarto mes de este año, el aeropuerto de Málaga ha recibido 2,3 millones de pasajeros (+10,4%), seguido por el de Sevilla, con 861.845 viajeros (+1,6%); el de Granada, con 93.750 pasajeros (+1,2%); el de Almería, con 69.701 viajeros (-0,6%); el de Jerez, con 65.961 (-25,2%), y el de Córdoba, con 2.340 viajeros (+239,1%).

Por su parte, el helipuerto de Algeciras (Cádiz) recibió hasta abril 12.523 viajeros, lo que significa un aumento del 10,3%, con 996 operaciones (+4,6%). Solo en el mes de abril, los viajeros fueron 3.179 (+11,9%), en 252 operaciones (+15,6%).

Fuerte dinamismo del tráfico foráneo

El tráfico internacional en el aeropuerto de Málaga ha destacado en el primer cuatrimestre del año y los mercados con mayor demanda en términos absolutos fueron el británico (1.556.649 pasajeros) y, con algo más de distancia, el alemán (525.010), el holandés (461.575) y el italiano (410.294).

Por su parte, las instalaciones sevillanas han cerrado el mejor abril de su historia al superar los 860.000 pasajeros, lo que supone una media de 28.728 usuarios diarios, y obedeció al dinamismo que mantuvo el tráfico foráneo.

El grueso de los pasajeros registrados se movió en vuelos comerciales --excluye aviación general y ejecutiva--, ya que sumaron 860.495. De ellos, 398.802 viajaron desde o hacia alguna ciudad española, mientras que 461.693 optaron por conexiones con el extranjero.

Especialmente destacado fue el comportamiento del tráfico internacional, que subió un 9,2%. Los mercados con mayor demanda en términos absolutos fueron Francia (88.180 pasajeros), Italia (82.235), Reino Unido (76.979), Alemania.

Por ritmo de crecimiento, resultó especialmente significativa la evolución que siguieron durante el mes pasado los vuelos con Irlanda (un 89,2% más de viajeros), Rumanía (+62,5%), Polonia (+37,5%), Alemania (+28,9%) y Dinamarca (+25,1%). Fueron significativos, asimismo, los repuntes de Holanda (+21,3%), Austria (+15,5%) y Suiza (+14%).

En el caso del aeropuerto de Granada, la media diaria es de casi 3.125 viajeros en las instalaciones y obedeció al dinamismo que mantuvo el tráfico foráneo. Así, la evolución del mercado internacional repuntó 64,9% en comparación el año pasado cuando no operaba aún la ruta con Ámsterdam.

stats