El agro almeriense, imprescindible para el liderato que persigue Fruit Attraction

Fruit Attraction 2025

La feria madrileña sigue creciendo en su propósito de convertirse en la más representativa del mundo de la fruta y la hortaliza

Sandía y melón de invernadero cierran la campaña en Almería con precios positivos

El consejero de Agricultura y la delegada del Gobierno en Almería, en el stand de Agrobío.
El consejero de Agricultura y la delegada del Gobierno en Almería, en el stand de Agrobío. / Javier Alonso

Fruit Attraction lleva años pisándole los talones a Fruit Logistica. Son dos ferias distintas, dos momentos diferentes de la campaña, pero el fin es el mismo: que las compañías agroalimentarias y de la industria axuliar estén con sus clientes para mostrar novedades y establecer sinergias.

Es por ello que los profesionales del sector agroalimentario almeriense sienten que en Madrid, en Fruit Attraction, su actividad es más productiva. La diferencia en número de empresas que acuden a ambos escaparates es clara: mientras a IFEMA van en torno a un centenar de compañías [y creciendo] que están establecidas en el campo de la provincia, a la Messe Berlín no se llegó a la treintena.

Entre otros factores, este apoyo del principal productor agroalimentario europeo ha provocado en el último lustro el crecimiento de Fruit Attraction, que de cara a este 2025 va a seguir batiendo sus buenos números de los últimos años. Almería ha estado presente en las 17 ediciones de esta muestra, desde que apenas ocupaba un pabellón las empresas agroalimentarias provinciales apoyaron e impulsaron el crecimiento de Fruit, que en este 2025 va camino de convertirse en la más representativa a nivel europeo.

De hecho, el Comité Organizador de Fruit Attraction se reunió ayer martes para constatar la buena marcha de la XVII edición para la que se espera un crecimiento de todos sus parámetros. A tres meses de su arranque, Fruit confirma la participación de 2.179 empresas de 61 países y una superficie de exposición adjudicada hasta la fecha de 73.655 metros cuadrados, lo que supone un incremento del 5%.

El tomate, producto estrella de la feria, presente en distintas mesas redondas

A las novedades de esta edición, como la nueva distribución y sectorización de sus 10 pabellones, se suma el tomate como producto estrella este año. Es la hortaliza más consumida en todo el mundo y en España representa el 24% del consumo en el hogar. Su cultivo tiene, además, gran transcendencia en el panorama agrícola nacional, puesto que está presente en todo el territorio, fomentando el empleo agrario y con gran orientación exportadora: 675.000 toneladas en 2024 por un valor de 1.100 millones de euros. En esta línea, las actividades en la feria se desarrollarán en tres ámbitos: qué representa el tomate en nuestra alimentación, qué representa social y económicamente e implicaciones geopolíticas del comercio. Se contará con una demostración del cultivo, a través de un huerto y una exposición de variedades innovadoras, degustaciones, ‘showcookings’, así como diversas mesas redondas sobre dinámicas del mercado, tendencias y sobre cuestiones geopolíticas y regulatorias del mercado del tomate, con especial atención al impacto sobre la producción comunitaria del acuerdo entre la UE y Marruecos.

Durante la reunión también se han confirmado las previsiones para Fruit 2025 cuyas cifras estiman situarse por encima de las 2.500 empresas, 75.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y una asistencia de más de 120.000 profesionales de 150 países.

En este crecimiento progresivo y sostenible que esta teniendo la muestra madrileña, Almería en particular y todo el sector agroalimentario andaluz en general, volverán a tener un papel preponderante. De hecho, Andalucía Trade ya está organizando la misión para este 2025, con el objetivo de superar las 175 empresas que el año pasado estuvieron bajo su paraguas, de las que 64 eran almerienses. A éstas, además, hay que sumarles las que viajen de forma individual.

stats