Eduardo Cosentino: “Debíamos salir de España para competir en el mercado internacional”
El vicepresidente ejecutivo de Grupo Cosentino habla de la internacionalización de la multinacional
Grupo Cosentino conquista el mundo: Un Center en cada continente

Pregunta.–La internacionalización de la compañía es imparable
Respuesta.–Nuestro proceso de expansión internacional realmente se remonta a los propios inicios de la compañía. Sobre todo a partir de la década de los 90 del siglo pasado. Es algo que siempre tuvimos claro: salir de Almería y de España para competir en cualquier mercado internacional. Algo solo posible, por cierto, con otra variable que está en nuestro ADN: la innovación. Por ejemplo, uno de los grandes hitos en este recorrido de internacionalización fue la creación de la filial Cosentino North America en el año 1997. Por tanto, el bagaje, la experiencia y el conocimiento a la hora de implantarnos con activos propios en otros países viene de largo. Bien es cierto que, en gran medida, la apuesta en esa primera época se asentaba en los almacenes o “Cosentino Centers”. En hacer crecer y apuntalar una red logística y de distribución que hoy por hoy es referente absoluto dentro de nuestra industria. El modelo “City” supuso un paso más allá, una evolución estratégica ya que, de la mano de Dekton®, podíamos entrar en otros nichos de mercado, y relacionarnos con otros perfiles adicionales de clientes: decoradores, interioristas, arquitectos… Ello nos llevo al nacimiento del “City” en 2013. Espacios expositivos y relacionales en el corazón de las grandes ciudades dónde mostrar toda la variedad de aplicaciones que tienen nuestros productos. Y como hacemos en Cosentino, la apuesta ha sido imparable. En poco más de diez años superamos ya los 40 espacios de este tipo en las principales urbes globales.
P.–Son espacios para los ciudadanos y para que empresarios encuentren acomodos para sus actos.
R.–El modelo showroom es algo ya asentado, conocido y que muchas marcas de diferentes sectores han desarrollado desde hace muchos años. En nuestro caso, bajo ese espíritu de innovar y dar siempre una vuelta de tuerca, teníamos claro que estas instalaciones debían combinar varios elementos. Primero en su propia esencia de exhibición, dotándoles de herramientas digitales avanzadas, o ampliando la propuesta a otros elementos y materiales de decoración (iluminación, telas, etc…) como se puede apreciar en los Ateliers. Luego, promoviendo que fueran espacios dinamizadores de la propia ciudad. No solo generando una agenda intensa de jornadas, foros, presentaciones de producto etc.. en los ámbitos del diseño y la arquitectura, sino también abriéndolos a otras propuestas y acciones vinculadas al arte, la cultura o la propia gastronomía, con el ejemplo cercano de la colaboración que tenemos con Sabores de Almería. La diferenciación y el valor añadido venían a nivel externo de convertir los “Cities” en puntos de encuentro y de conexión entre diferentes mundos, con propuestas siempre atractivas y de interés. Por último, también nos ha servido para avanzar en un modelo más B2B2C….incorporando y atendiendo al consumidor o usuario final en estos espacios de inspiración.
P.–¿Por dónde pasa el futuro?
R.–El futuro es crecer y seguir aumentando esta red de espacios. De todas formas quiero puntualizar que el propio modelo ha ido evolucionando desde sus inicios. Hemos ido aprendiendo en estos más de diez años, y perfeccionando tanto el “contenido” como el “continente”. También de ese aprendizaje y de esa auto-evaluación continua ha nacido este año el formato “Studio”. Una propuesta más afinada, más cercana y con una mayor orientación comercial. Son espacios que condensan la esencia del “City” pero pensados para localizaciones dónde no es tan estrictamente necesario apostar por este último tipo de instalación, que ya se han convertido en espacios tipo flagships o icónicos. Nuestra hoja de ruta, en cualquier caso, es clara y establece aumentar notablemente la red de ambos modelos de espacios, en paralelo, durante los próximos años. Un claro ejemplo lo tenemos en este mismo 2025, que vamos a cerrar con nueve “Cities” nuevos (a los ya abiertos, nos queda en la segunda mitad de año Goteburgo, Copenhague y Manchester) y cuatro “Studios” (tras Gerona, tendremos Granada, Lima y Brasilia)
P.–Almería, hogar de Cosentino, también tiene la suya.
R.–Por supuesto, en esa red de grandes ciudades teníamos que tener un “City” en nuestra tierra, en el corazón de la ciudad, en pleno Paseo de Almería. Y repito lo mismo, una inversión propia para atender a los profesionales y mostrar nuestras soluciones, pero también una apuesta de Cosentino por la ciudad y la provincia. Para que el espacio sea un elemento “tractor” que genere dinamismo y crecimiento para todos. Del “Cosentino City Almería” estoy especialmente orgulloso, no solo por que esté en mi tierra, sino porque verdaderamente es uno de los “Cities” más espectaculares que tenemos actualmente en todo el mundo. Puedo decir con toda la propiedad que el espacio de Almería no desentonaría, al contrario más bien, destacaría ubicado en cualquiera de las grandes urbes icónicas que conocemos del mundo. Además es el fiel reflejo de lo que decía antes. Volcamos en “City” de Almería todo el bagaje y todo lo aprendido durante estos años de evolución del modelo. Cuenta con las herramientas y soluciones más modernas y variadas y, sobre todo, el trabajo de interiorismo y decoración es realmente espectacular.
También te puede interesar
Lo último