Ciencias experimentales

Juan J. Moreno Balcazar

Leyes, educación y matemáticas

Si queremos un país bien formado hay que potenciar las matemáticas, y a su profesorado, desde la educación infantil a bachillerato

El tema de las leyes educativas es controvertido, pero hay un hecho objetivo: la capacidad de nuestros gobernantes, independientemente de su procedencia política, para legislar. En este siglo y sin ser exhaustivo tenemos la LOU, la LOMLOU, la LOE (y su sustituta de 2020 LOMLOE), la LOMCE y todo un arsenal de reales decretos. Actualmente está en proceso parlamentario la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).

Este extenso marco regulador ha ido aumentando la burocracia en la educación en todos sus niveles. ¿Qué implicaciones tiene esto además de una carga extra de trabajo para el profesorado? Pensemos en esta curiosa situación: los grados en matemáticas de todas las universidades españolas están al completo con notas de corte muy altas quedando una gran cantidad de estudiantes sin acceder a estos estudios. Sin embargo, hay una preocupación importante a nivel nacional (e internacional) pues los egresados en matemáticas optan por diversas salidas profesionales antes que la de ser profesor de Secundaria. Surgen dos preguntas: ¿por qué ocurre esto? y ¿qué consecuencias tiene?

En el Libro Blanco de las Matemáticas publicado en 2020 se indica que de los egresados encuestados tan solo el 16,10% trabaja en un "Centro de enseñanza preuniversitaria". Dato preocupante. Podíamos señalar dos causas de esto, pero no son las únicas. Una de ellas, es que hoy en día los egresados en matemáticas tienen salidas profesionales más atractivas donde se sienten mejor valorados. La otra es que en muchas universidades en el acceso a la especialidad de Matemáticas del máster de profesorado no se prioriza a los matemáticos frente a otros titulados (sí, lo están leyendo bien…, ¡sorprendente!).

La segunda cuestión conduce a la escasez de matemáticos en Secundaria y a que la materia de Matemáticas es impartida por otros titulados con una formación matemática inferior (han cursado de 2 a 4 asignaturas de matemáticas en el grado). El máster de profesorado no está diseñado para reemplazar esta formación, sino que se da por conocida y se incide en la Didáctica. Habrá que reformar este máster y adaptarlo a la situación real.

En conclusión, si queremos un país bien formado hay que potenciar las matemáticas, y a su profesorado, desde la educación infantil a bachillerato. La legislación educativa debería ir por ese camino y no por el de rellenar leyes y decretos con palabras huecas.

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios