Francisco Góngora, contra el centro de acogida de mujeres y menores migrantes habilitado en El Ejido
Poniente
El regidor señala que la política migratoria del Gobierno "favorece la inmigración ilegal", mientras que el Ejecutivo alude a los compromisos internacionales del país en materia de derechos humanos y asilo
De El Ejido a Serón: los dos extremos de la población extranjera en Almería

El alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, ha advertido sobre las consecuencias de la apertura del segundo centro de acogida para migrantes en el municipio que ha llevado a cabo el Gobierno central y ha reclamado una mayor protección de las fronteras para evitar que España se convierta en "un país que no se toma en serio en el conjunto de la Unión Europea".
Góngora ha señalado que la política migratoria del Gobierno está "favoreciendo la inmigración ilegal" y ha cuestionado que se destinen recursos públicos a la compra de hoteles para su conversión en alojamientos "de puertas abiertas" a la población inmigrante.
El regidor ejidense ha subrayado que el municipio "cuenta con un 33% de su población de origen extranjero, en su mayor parte procedente de países en vías de desarrollo y en situación de exclusión social". En este sentido, ha reclamado que se "desarrolle un modelo efectivo" que atienda a "la capacidad de acogida de los territorios".
Góngora ha defendido que El Ejido trabaja de manera "constante por la cohesión social y la integración", con programas educativos y sociales. "Nuestra comunidad educativa lleva 25 años haciendo un esfuerzo extraordinario, con la integración y la convivencia como objetivos fundamentales", ha subrayado.
En su crítica a las políticas migratorias actuales, Góngora ha señalado que los fondos europeos destinados a frenar la inmigración irregular "deberían emplearse en centros de internamiento y en fortalecer el control de fronteras".
También ha reclamado "más medios policiales" en el municipio y ha criticado la "falta muy preocupante" de efectivos de la Guardia Civil. Se trata, ha aseverado, de "una constante en las reclamaciones que hago al subdelegado de Gobierno, pero es una constante que queda absolutamente aparcada".
Asimismo, Góngora ha reivindicado que la inmigración debe gestionarse con criterios de "empleabilidad, cohesión social y solidaridad", sin generar "tensiones en los municipios con mayor presión migratoria". En esta línea, ha instado al PSOE a revisar los acuerdos de cooperación con terceros países para mejorar la repatriación.
El alcalde ha acusado al Gobierno de "cronificar" la situación migratoria en ciertos barrios de El Ejido, "donde ya se han alquilado infraestructuras hoteleras" para estos fines. "Pedimos que se atienda el interés general y se actúe con responsabilidad, en lugar de adoptar medidas desde la absoluta frivolidad", ha apostillado.
Un centro para mujeres y menores vulnerables
Por su parte, el subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, ha defendido la apertura del nuevo centro de acogida en El Ejido para migrantes, saliendo al paso de las críticas del alcalde de la localidad y del grupo municipal Vox, y ha destacado que se trata de un centro que cuenta con 52 plazas destinado exclusivamente a mujeres y menores en situación de vulnerabilidad.
El subdelegado ha explicado que "la llegada masiva de personas a las Islas Canarias en los últimos meses, principalmente desde el área subsahariana y países en conflicto como Malí, ha superado la capacidad de atención en Canarias, lo que ha llevado al Ministerio de Inclusión a desplegar una red de centros en toda España".
En declaraciones a los medios, Martín ha precisado que hay más de 3.000 centros de acogida en todo el país, gestionados por entidades como Cruz Roja, Accem o Cepaim. "No se trata de un fenómeno exclusivo de la provincia de Almería, sino de una red nacional que permite atender a personas en situación de extrema vulnerabilidad", ha señalado.
El subdelegado ha insistido en que España tiene compromisos internacionales en materia de derechos humanos y asilo. "Algunas voces sugieren que estas personas deben ser devueltas en caliente, pero eso está expresamente prohibido por nuestros acuerdos internacionales", ha advertido.
Además, ha asegurado que estos centros no han generado problemas en la provincia, más allá de "prejuicios de determinadas personas que se incomodan por la procedencia o el color de piel de los acogidos". Asimismo, ha concretado que todas las personas acogidas "huyen de conflictos bélicos y solicitan protección internacional".
Martín ha defendido la necesidad de mantener estos recursos, "tanto de carácter permanente como de emergencia", y ha señalado que "cada administración debe asumir sus competencias y hacerlo con el máximo respeto a los derechos humanos".
También te puede interesar