Audiovisual

Níjar, el municipio con el plató de cine más natural de Andalucía

  • La cuarta localidad más poblada de la provincia cerró 2021 con 22 rodajes y más de 57 días de grabación, prolongando su condición de tierra de cine

Miguel Ángel Silvestre durante el rodaje de 'Sky rojo' en Níjar.

Miguel Ángel Silvestre durante el rodaje de 'Sky rojo' en Níjar. / Instagram

Níjar cerró 2021 con 22 rodajes y más de 57 días de grabación, que actualizan la histórica condición de ser tierra de cine entre las décadas de los 50 y 80 cuando diferentes espacios de su término municipal, el más extenso de la provincia, acogieron cientos de películas y la pedanía nijareña de Los Albaricoques albergó el nacimiento del ‘Spaghetti western’, género cinematográfico de culto y con epicentro en Almería en la década de los 60.

Series de televisión, videoclips, spot publicitarios y películas tanto nacionales como internacionales apostaron por Níjar para sus localizaciones en 2021. La tercera temporada de la serie ‘Sky Rojo’, producida por Vancouver Media para Netflix, y los productores de ‘Jaguar’, serie de caza de nazis, apostaron por la luminosidad del cielo almeriense y rodaron escenas en suelo nijareño.

Un pasado muy cinematográfico

Los Albaricoques es la barriada nijareña del oeste por excelencia. Allí, tuvo lugar el duelo final de ‘La muerte tenía un precio’ (1965), perteneciente a la ‘Trilogía del Dólar’ , junto a ‘El bueno, el feo y el malo’ y ‘Por un puñado de dólar”, que encumbró a Sergio Leone, como director de películas de l oeste; a Clint Eastwood, como su protagonista, y a Ennio Morriconne, como autor de sus famosas bandas sonoras.

El género western y Los Albaricoques están vinculados desde siempre, pero en esta barriada también se rodaron escenas de ‘El día de la ira’ (1967); ‘Los cuatro salvajes’ (1967); ‘Los cuatro truhanes’ (1968); ‘Tepepa’ (1969); ‘El Cóndor’ (1970); ‘La vuelta del Coyote’ (1998) y ‘Los Dalton contra Lucky Luke’ (2003).

Recreación de la película 'Por un puñado de dólares' Recreación de la película 'Por un puñado de dólares'

Recreación de la película 'Por un puñado de dólares'

El séptimo arte también ha puesto sus ojos en el litoral nijareño y se han grabado escenas en las emblemáticas playas de Genoveses y Mónsul. En la primera, las cámaras inmortalzaron ‘El bulevar del ron’ (1971) y ‘Simbad y el ojo del tigre’ (1977). Y la de Mónsul ha servido de plató cinematográfico natural en multitud de escenas de películas. La relación incluye ‘El hombre que perdió su sombra’ (1991); ‘Duffy, el único’ (1968); ‘Shalako’ (1968); ‘Stres-es-tres-tres’, con Geraldine Chaplin (1968); ‘El viento y el león’ (1977); ‘Las aventuras del barón Munchausen’ (1988); ‘La historia interminable’ (1984); ‘Las cosas del querer’ (1989) o ‘Hable con ella’ (2002), del director manchego Pedro Almodóvar.

‘Indiana Jones y la última cruzada ‘(1989), con una de las escenas más recordadas, cuando Sean Connery espanta a las gaviotas para derribar un avión nazi, forma parte de esta misma nómina. David Bisbal rodó en Mónsul el videoclip del primer single de su trayectoria, ‘Ave María’. En playas próximas como cala Carbón también rodaron ‘El Niño’ (2014), ‘Imagining Argentina’ (2003) y ‘Año Mariano’ (2000).

La Junta de Andalucía ha apuntado a un emplazamiento de 507.586 metros cuadrados, entre la Villa de Níjar y Campohermoso, como el lugar que el equipo de ingenieros, arquitectos y expertos en instalaciones habrían escogido para ubicar la futura Ciudad del Cine de Andalucía, después de haber “superado en puntuación a los otros dos contrincantes”.

El consistorio nijareño ha dejado clara su apuesta por la Ciudad del Cine “como dinamizador de un sector turístico que nos ayuden a que esa ocupación del verano se prolongue todo el año” según ha declarado su alcaldesa, Esperanza Pérez Felices. La Corporación Municipal nijareña, reunida en mayo de 2021, tomó la decisión de suprimir las tasas por rodajes cinematográficos de la ordenanza fiscal que regula la ocupación y uso de bienes de dominio público local.

Las productores que eligen el término municipal nijareño, formado por 600 kilómetros de extensión, para hacer sus grabaciones de cine o spot publicitarios, así las cosas, han quedado eximidos de pagar tasa alguna. Esta rebaja fiscal se acompaña también con un procedimiento administrativo más ágil en las tramitación de estos expedientes.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios