Hipogonadismo: ¿Cómo saber si el aparato reproductivo no produce hormonas sexuales?

Salud sexual

Una de sus consecuencias es la infertilidad o la disfunción eréctil, aunque no las únicas.

Los problemas de salud que puede desencadenar la falta de sexo

Las zonas erógenas más allá de la estimulación de los órganos reproductores

Hipogonadismo: ¿Cómo saber si el aparato reproductivo no produce hormonas sexuales? / Pexels
R.S.B

15 de noviembre 2021 - 17:39

Hablamos de hipogonadismo cuando las glándulas sexuales del cuerpo (los testículos en los hombres, y los ovarios en las mujeres) producen pocas o ninguna hormona sexual. Éstas son las encargadas de controlar las características sexuales secundarias, como el desarrollo de los pechos, el de los testículos y el del vello púbico,entre otras funciones. Pero, ¿qué provoca esta afección?, y ¿cuáles son sus consecuencias más graves? Aquí te contamos todo lo que debes saber.

TIPOS

El hipogonadismo masculino es una afección en la cual el cuerpo no produce suficiente cantidad de la hormona que desempeña un papel clave en el crecimiento y desarrollo masculino durante la pubertad (testosterona) o en la cantidad suficiente de espermatozoides o en ambos.

La testosterona es responsable de desarrollar –por sus efectos androgénicos– los órganos reproductores como los testículos y la próstata, además de ser responsable de los caracteres sexuales secundarios (vello corporal, voz masculina…). También tiene efectos anabólicos: es importante para mantener la masa muscular y la masa ósea.

En el caso de las mujeres, las hormonas producidas por las gónadas femeninas (los ovarios) son fundamentalmente estrógenos y progesterona, aunque también se segrega una pequeña cantidad de testosterona. Estas hormonas sexuales femeninas regulan el ciclo menstrual y el embarazo, los caracteres sexuales secundarios, y actúan en otros órganos y sistemas del cuerpo.

El hipogonadismo masculino representa una disminución de la función testicular, con una baja producción de testosterona e infertilidad. El hipogonadismo puede deberse a un problema intrínseco de los testículos (primario), a una falla del eje hipotálamohipófisis (secundario) o a un terciario o hipotalámico; el síndrome de androgen deficiency of aging male (ADAM) o deficiencia androgénica de la edad madura (DAEM), por sus características que respoden a una respuesta disminuida o ausente de los órganos blanco a los andrógenos, queda incluido de manera forzada en esta clasificación, que es de corte endocrinológico.

Este tipo de hipogonadismo, también conocido como insuficiencia testicular primaria, se origina a partir de un problema en los testículos.

Este tipo de hipogonadismo indica un problema en el hipotálamo o en la glándula pituitaria, partes del cerebro que envían señales a los testículos para que produzcan testosterona. El hipogonadismo puede suceder por un funcionamiento anormal del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas, o bien por un problema de las propias gónadas.

Las gónadas funcionan como una parte del eje hipotálamo –hipófisis– gónadas. El hipotálamo es un pequeño núcleo en el cerebro. Ahí se fabrica una hormona llamada hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH) u hormona liberadora de gonadotrofina. Esta hormona actúa sobre la glándula pituitaria o hipófisis, estimulándola para que segregue otras dos hormonas, la FSH y la LH (hormona folículo-estimulante y hormona luteinizante): son las gonadotrofinas, que estimulan a las gónadas para que produzcan sus hormonas.

La ruptura de alguno de estos canales entre las gonadotrofinas y las gónadas, produce este tipo de afección que impide al cerebro mandar señales a estos vehículos para que se liberen las hormonas sexuales.

CAUSAS

En el primario las causas más comunes son:

En el secundario:

Síntomas y consecuencias del hipogonadismo por etapas

Los síntomas del hipogonadismo dependerán del momento en el que se manifieste:

Durante esta etapa las consecuencias pueden ser:

  1. El crecimiento excesivo de los brazos y las piernas en relación con el tronco del cuerpo
  2. El desarrollo de tejido mamario (ginecomastia)

Con el tiempo, los hombres con hipogonadismo en esta etapa pueden desarrollar estas consecuencias:

  1. Disfunción eréctil
  2. Esterilidad
  3. Disminución del crecimiento de vello en la cara y el cuerpo
  4. Disminución de la masa muscular
  5. Desarrollo de tejido mamario (ginecomastia)
  6. Pérdida de masa ósea (osteoporosis)
No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último