Las listas de espera en Almería siguen creciendo: 10.000 pacientes más en un año

Aumento del 11.1% en las consultas externas con 87.751 pacientes en espera. Sí se reduce al fin la lista de espera quirúrgica (en un 5,8%), con 17.954 pacientes pendientes

Salud no responde en Almería

Imagen de archivod de las entrañas del Hospital de Torrecárdenas.
Imagen de archivo de las entrañas del Hospital de Torrecárdenas. / Rafael González

Las listas de espera en la sanidad pública de Almería siguen mostrando una evolución contradictoria. A finales de 2024, el número total de pacientes en lista de espera aumentó, con un incremento en las consultas externas, que pasaron de 78.969 pacientes en diciembre de 2023 a 87.751 en diciembre de 2024, lo que representa un aumento del 11.1%. Sin embargo, las listas de espera quirúrgicas experimentaron una ligera reducción en el mismo período, bajando de 19.057 pacientes en diciembre de 2023 a 17.954 en diciembre de 2024, lo que supone una disminución del 5.8%. Este comportamiento refleja una mejora en el ámbito quirúrgico, impulsada en parte por el Plan de Garantía Sanitaria de la Junta de Andalucía, aunque la saturación de las consultas externas sigue siendo una gran preocupación.

Al comparar los datos más recientes con los de junio de 2024, se observa que las listas de espera quirúrgicas ya mostraban una tendencia a la baja, con 19.057 pacientes en ese mes y 17.954 en diciembre, lo que evidencia una reducción de 1.103 pacientes, o un 5.8% menos. Esta disminución es uno de los resultados más visibles del Plan de Garantía Sanitaria, que empezó a implementarse antes de junio, y cuyo efecto parece ser más notable en el área quirúrgica. Sin embargo, el aumento de las listas de espera para consultas externas se mantiene, con 78.969 pacientes en junio de 2024 y 87.751 en diciembre de 2024, lo que refleja un aumento de 8.782 pacientes (un 11.1% más), manteniendo la presión sobre los médicos especialistas.

En términos globales, el número total de pacientes en lista de espera ha aumentado desde los 94.934 de diciembre de 2023 a 105.705 en diciembre de 2024, lo que significa un incremento del 11.3%. Aunque las listas de espera quirúrgicas han mejorado, la situación sigue siendo crítica debido al gran volumen de personas esperando por una primera consulta con un especialista. Esta saturación se nota especialmente en los hospitales más grandes, como el Hospital Universitario Torrecárdenas, que tiene 7.890 pacientes en lista para ser atendidos en consultas externas, y el Hospital Universitario de Poniente, con 22.637 personas esperando cirugía.

En diciembre de 2024, el Hospital Universitario Torrecárdenas en Almería muestra una significativa carga de pacientes en lista de espera. En consultas externas, un total de 27.842 pacientes estaban pendientes, con 9.866 de ellos con demoras superiores a 60 días. En cuanto a las especialidades, se observa un predominio en áreas como anestesiología y reanimación con tiempos de espera bastante bajos, mientras que en otorrinolaringología y urología se superan las 2.000 personas esperando, destacándose un importante retraso en urología con más de 1.500 pacientes con demoras superiores a 60 días.

En lo que respecta a la lista de espera quirúrgica, Torrecárdenas también enfrenta una alta acumulación de casos, especialmente en procedimientos en vasos no de cabeza y cuello, que abarca más de 1.500 pacientes, con una demora media de 488 días. Otros procedimientos, como artroplastias de rodilla y procedimientos sobre cristalino y cataratas, también muestran altas cifras de pacientes pendientes, con una considerable parte de ellos fuera de plazo. En general, la demora media en la lista quirúrgica es de 261 días, reflejando una situación compleja en la que la acumulación de casos, sobre todo fuera de plazo, sigue siendo un desafío importante para el sistema sanitario de la zona.

El Hospital Universitario de Poniente tenía 6.737 pacientes inscritos en lista de espera quirúrgica. Los procedimientos con mayores demoras incluyen artroplastia de rodilla, con 431 pacientes, de los cuales 208 estaban fuera de plazo y una demora media de 251 días. Le siguen la reparación de hernia inguinal y femoral con 418 pacientes (233 fuera de plazo, demora media de 255 días) y otros procedimientos terapéuticos sobre hueso, con 414 pacientes (309 fuera de plazo, demora media de 387 días). Además, bunionectomía o reparación de deformidades de los dedos de los pies registró una demora media alta de 396 días, con 254 pacientes en lista de espera, de los cuales 213 están fuera de plazo. En total, 2.859 pacientes estaban fuera de plazo, lo que representa un 33% de la lista de espera quirúrgica del hospital.

En diciembre de 2024, el Hospital La Inmaculada presenta 25.731 pacientes en lista de espera para consultas externas, con 20.700 superando los 60 días de espera. En cirugía, hay 2.388 pacientes pendientes, de los cuales 535 están fuera de plazo, con una demora media de 131 días. Las especialidades con mayores retrasos incluyen Aparato digestivo y Urología en consultas, y Artroplastias de rodilla en cirugía. Aunque las listas siguen siendo altas, el Plan de Garantía Sanitaria parece estar ayudando en la reducción de las demoras quirúrgicas.

Aumento de la presión en especialidades críticas

El incremento de las listas de espera también ha afectado a una gran variedad de especialidades médicas. La cirugía ortopédica y traumatología es la que se lleva la mayor parte de la atención, con un volumen de 6.315 personas en espera para ser operadas. Esta especialidad presenta una de las demoras más largas, con una media de 168 días. Por su parte, medicina física y rehabilitación también está atravesando una crisis de alta demanda, con 6.183 pacientes esperando atención, lo que ha disparado la demora media a 260 días.

Otras especialidades con una considerable lista de espera incluyen oftalmología, que tiene 1.795 personas esperando, con una demora media de 72 días. También destaca urología, con 1.579 pacientes en espera, una cifra que ha crecido debido a la alta demanda en esta especialidad.

Especialidades con menor saturación

En el lado opuesto, algunas especialidades siguen registrando tiempos de espera más bajos. Entre ellas se encuentran cirugía oral y maxilofacial, con 2 personas en espera, y oncología radioterápica, con solo 46 pacientes en lista de espera, lo que refleja la menor saturación en estos servicios.

stats