seismos

Almería, escaneada a tiempo real a causa de los terremotos

Trabajos a bordo del buque Hespérides desarrollados por expertos en el estudio de seísmos. Trabajos a bordo del buque Hespérides desarrollados por expertos en el estudio de seísmos.

Trabajos a bordo del buque Hespérides desarrollados por expertos en el estudio de seísmos.

Escrito por

· Rafael Espino

Jefe de Local

La sismología en la costa almeriense ha sido un campo de estudio dinámico y en constante evolución durante más de cuatro décadas. Los recientes avances tecnológicos y metodológicos han permitido a los científicos profundizar en la comprensión de los riesgos sísmicos en la región, revelando patrones y fenómenos antes desconocidos.

Estación sísmica del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Níjar. Estación sísmica del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Níjar.

Estación sísmica del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Níjar. / (Níjar)

El monitoreo de la actividad sísmica en el Mar de Alborán y su entorno es una empresa de vital importancia. Almería, a lo largo de su historia, ha experimentado terremotos significativos que han dejado una marca indeleble en la memoria colectiva y en la infraestructura de la región. Desde el terremoto de 1522, que causó graves daños en la región, hasta eventos más recientes como el terremoto de 1884, Almería ha sido testigo de la fuerza devastadora de los movimientos telúricos. Es crucial comprender la dinámica sísmica de la zona para anticipar y mitigar los riesgos asociados.

Lucía Lozano, sismóloga de la Red Sísmica Nacional (IGN), destaca la importancia del monitoreo submarino en la región. "El Mar de Alborán es una fuente constante de actividad sísmica, tanto en tierra firme como en el lecho marino", señala. "Es crucial entender cómo los terremotos submarinos pueden afectar a las comunidades costeras y qué medidas de prevención podemos implementar".

Peligrosidad sísmica de Almería Peligrosidad sísmica de Almería

Peligrosidad sísmica de Almería

Instrumentación

En torno al mar de Alborán, en las costas de Cádiz, Málaga, Granada y Almería, y en Ceuta y Melilla, la Red Sísmica Nacional del IGN tiene instaladas de forma permanente 11 estaciones de velocidad y cerca de 60 estaciones de aceleración. En concreto, en la provincia de Almería, la Red Sísmica Nacional cuenta con 2 estaciones de velocidad, y 30 de aceleración.  

Además, cuenta con los datos compartidos en tiempo real con otras instituciones, tanto a nivel regional, nacional e internacional.

Un total de 10 mareógrafos que rodean el mar de Alborán y que forman parte de la Red de Alerta de Tsunamis. Forman parte del Sistema Nacional de Maremotos, la Red Sísmica Nacional, dependiente del IGN, con la colaboración de otras instituciones, entre las que destacan el Ente Público Puertos del Estado y el Instituto Español de Oceanografía.  En concreto, la Red Sísmica Nacional “será el órgano encargado de detectar, valorar e informar, en primera instancia, acerca de aquellos fenómenos que, por sus características, pudieran producir maremotos”, tal y como manifiesta Lucía Lozano.

De los 10 mareógrafos del entorno de Alborán, dos son del IGN, 6 de Puertos del Estado y dos de la UNESCO. Los mareógrafos permiten en detectar las perturbaciones del nivel del mar, por lo que en caso de que un terremoto produjese un tsunami nos permitirían medir la altura de ola en la costa. El IGN recibe en tiempo real los datos de nivel del mar proporcionados por sus propios mareógrafos y por
los pertenecientes a Puertos del Estado, y otras instituciones, como el Instituto de Oceanografía, el Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera, el Centro Francés de Alerta de Tsunamis y el Joint Research Center de la Comisión Europea.
Gracias a estos datos se obtiene información instrumental de las características del tsunami en las distintas localizaciones costeras. En caso de registrar la llegada del tsunami en cualquiera de los mareógrafos desplegados, se mandaría un nuevo mensaje especificando su localización, la altura mayor de las olas y el momento en el que esta alcanza la costa. 

Las fallas con más riesgo

Además de la Falla de Carboneras y la Falla de Alhama, otras zonas de riesgo sísmico en Almería incluyen la Falla de Adra, las fallas del Valle del Andarax y la Falla de Palomares. Estas fallas geológicas, también han sido objeto de atención por parte de la comunidad científica debido a su potencial para generar terremotos significativos. De hecho, al sistema de fallas del Valle de Andarax se le asocia el reciente terremoto de Gérgal de 2002.

El peor terremoto en la historia de España El peor terremoto en la historia de España

El peor terremoto en la historia de España

Dentro del Mar de Alborán destacan la Falla de Al-Idrissi, que se se extiende a lo largo del mar de Alborán en dirección NNO-SSE con una longitud de unos 100 km. Es una falla con movimiento de cizalla y se asocia con la actividad sísmica de la zona sur del mar de Alborán, pudiendo ser la responsable del terremoto de 2016 de Mw 6.3, el mayor terremoto registrado en la zona en los últimos 30 años.

Y también la falla de Yusuf, que se se extiende a lo largo del mar de Alborán en dirección ONO-ESE a lo largo de 180 km. Ella también presenta movimiento de cizalla. 

Investigaciones

Además, se están llevando a cabo una serie de estudios y proyectos de investigación en la región para comprender mejor la actividad sísmica. Entre estos proyectos, por su cercanía en el tiempo, destaca el Proyecto STRENGTH, liderado por investigadores del ICM-CSIC, en el que el IGN también participa, y que tiene como objetivo principal caracterizar la estructura, el desarrollo y la sismicidad de los grandes sistemas de fallas activas del Mar de Alborán mediante tecnologías de muy alta resolución y su implicación en la peligrosidad y el riesgo sísmico en las zonas costeras.

La actividad sísmica en toda esta región lleva siendo ampliamente estudiada desde hace 40 años, dado su gran interés para comprender el complejo contexto tectónico de esta zona. En los últimos años, principalmente en el marco de las convocatorias del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, se han llevado a cabo numerosos proyectos de investigación liderados por investigadores de universidades españolas, del CSIC, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), del Real Observatorio de la Armada de San Fernando (ROA), Instituto Español de Oceanografía (IEO), entre otros, para estudiar esta zona desde el ámbito de la geofísica y geología, dando lugar a multitud de publicaciones sobre distintos aspectos.

Los tsunamis

Lucía Lozano, sismóloga de la Red Sísmica Nacional (IGN), también enfatiza la importancia de comprender el riesgo de tsunamis en la región del Mar de Alborán. "Dada la ubicación del Mar de Alborán entre las placas tectónicas africana y euroasiática, existe un riesgo potencial de tsunamis en la región", señala. "Es crucial entender los mecanismos de generación de tsunamis, evaluar el riesgo de tsunamis en la región y desarrollar sistemas de alerta temprana para proteger a las comunidades costeras". Lozano destaca la necesidad de investigaciones continuas sobre tsunamis para mejorar la preparación y la resiliencia de las comunidades frente a este tipo de eventos catastróficos.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios