De Gálvez en el 250º aniversario del US Army

23 de junio 2025 - 03:08

El General de Ejército Amador Enseñat y Berea, Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra (JEME), asistió el 13 de junio en Wiesbaden (Alemania), sede del Cuartel General del Ejército de los Estados Unidos (US ARMY) en Europa y África, a los actos conmemorativos por el 250 aniversario de la creación del US ARMY. En el marco de esta celebración, el JEME recibió un reconocimiento por la contribución española a la independencia de Estados Unidos (EEUU).

Fue el 14 de junio de 1775 cuando el Congreso Continental de las Trece Colonias británicas de Norteamérica votó a favor de reclutar diez compañías de fusileros en Pensilvania, Maryland y Virginia. Podríamos decir que el Congreso Continental actuó como el primer gobierno nacional hasta la declaración de la Constitución de EEUU. Más allá del propio Congreso Continental, el reclutamiento de personal procedente de distintas Colonias, fue el germen del Ejército Continental (actual US ARMY), que fue la primera institución verdaderamente estadounidense al reunir, por primera vez, a individuos de más de dos colonias distintas en una actividad y un objetivo común. De este modo, el Ejército Continental demostró a EEUU la viabilidad de las instituciones nacionales, así como de la unión de las Trece Colonias.

¿Y porqué el reconocimiento por la contribución española a la independencia de EEUU? Es bien conocido el destacado papel de Francia con el Marqués de La Fayette en apoyo a las colonias británicas en Norteamérica en su lucha por la independencia, pero poco se ha hablado de nuestra ayuda. Sin embargo, en ciudades estadounidenses como Nueva Orleans, Pensacola o Washington hay estatuas dedicadas a un español, el mismo al que en Pensacola se le dedica un día, en concreto el 8 de mayo, el mismo al que el Estado de Florida le reconocería en 2012 con el premio Great Floridian Award, y el mismo que da nombre a las ciudades de Galveston en Texas y en Luisiana. Ese español es Bernardo de Gálvez, Gobernador de la Luisiana española cuando en 1775 estalló la guerra de la independencia norteamericana, en la que a nuestra Nación se le planteó el dilema de apoyar a las Trece Colonias o no, ya que este apoyo podría debilitar a la eterna rival Gran Bretaña, pero a la vez pondría en peligro la estabilidad de nuestros territorios en América. El Rey Carlos III decidió en una fase inicial apoyar financiera y logísticamente a los estadounidenses y en una fase posterior declarar la guerra a Gran Bretaña e intervenir militarmente en esta guerra. Con los puertos del atlántico bloqueados por la Marina Real británica, sin el control del tráfico marítimo por el rio Misisipi a su retaguardia, la guerra se le complicó a los estadounidenses. Estos fijaron su mirada en el sur, en Nueva Orleans, capital de la Luisiana española, y ciudad que permitía conectar fluvialmente a través de los ríos Misisipi y Ohio con su bastión de Fort Pitt, en Pittsburgh (Pensilvania).

Bernardo de Gálvez, en cumplimiento de la orden de Carlos III, inicialmente bloqueó el puerto de Nueva Orleans para que los navíos británicos no pudieran utilizar el rio Misisipi, facilitó el tránsito de los rebeldes americanos a través del territorio al sur de la zona de guerra y financió el envío de armas y municiones a sus tropas. Declarada la guerra a Gran Bretaña, su intervención militar fue decisiva al arrebatarles en 1779 los fuertes de Mauchak, Baton Rouge, y Panmure de Natchez, en 1780 Mobile y en 1781 la ciudad de Pensacola. Con estas acciones liberó la cuenca baja del rio Misisipi de fuerzas británicas, bloqueándoles el acceso a las aguas del Misisipi y manteniendo abierta una vía logística para el apoyo exterior a los norteamericanos, haciendo con ello inútil el bloqueo por los británicos de sus puertos atlánticos. Los estadounidenses alcanzaron la victoria final en 1781 en Yorktown, mientras nuestros Ejércitos siguieron combatiendo a los británicos hasta alcanzar la paz de París en 1783. La intervención militar de Bernardo de Gálvez en beneficio del Ejército Continental fue tal que en la parada militar del primer 4 de julio de la historia de EEUU fue invitado a desfilar a la derecha de George Washington. Este detalle, junto con las estatuas erigidas en su honor, su nombre dado a varias ciudades, el premio otorgado por el Estado de Florida, el Día de Gálvez en Pensacola y ahora, el reconocimiento por el US ARMY en el aniversario de sus 250 años, son un ejemplo de la notoriedad de este ilustre español que es ciudadano honorario de los EEUU.

stats