Almanzora

Macael rememora su pasado a través de la cerámica morisca

  • El Ayuntamiento de Macael comienza a divulgar los primeros resultados de las excavaciones arqueológicas en Macael Viejo tras cuatro campañas 

Macael rememora su pasado a través de la cerámica morisca

Macael rememora su pasado a través de la cerámica morisca

El alcalde de Macael, Raúl Martínez, y el teniente de Alcalde, Guillermo Casquet, asistieron en Granada a la presentación de los resultados de la excavación de Macael Viejo. Tras cuatro campañas arqueológicas, todas ellas financiadas por el ayuntamiento de Macael y el apoyo de la Diputación Provincial de Almería, y las dos últimas integradas en el que por el momento es el único Proyecto General de Investigación autorizado en la provincia de Almería, comienzan a divulgarse los resultados de sus primeras investigaciones.

El pasado 25 de septiembre el equipo de antropología del proyecto, adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid, presentó los resultados preliminares del estudio de la población medieval que habitó el cerro en el VII Congreso Portugués de Paleopatología, organizado por la Universidad de Évora. Por su parte, el director del proyecto, A. Santiago Moreno, junto con los especialistas de la Universidad de Granada Alberto García Porras y Miguel Busto, también miembros del proyecto, presentaron el 9 de noviembre una comunicación en el XIII Congreso Internacional sobre la cerámica medieval y moderna en El Mediterráneo, celebrado en la Universidad de Granada.

La contribución, con el título “Aproximación a la cerámica morisca del Alto Almanzora a partir del registro de Macael Viejo” y que se publicará en las actas del congreso, se centra en la vajilla utilizada por los últimos habitantes de esta alquería, que fue abandonado en 1570-71 tras la Guerra de la Alpujarra, su población deportada, y sus bienes apeados en 1572. Además, estas cerámicas, registradas estratigráficamente en el yacimiento, han servido para identificar otras similares a lo largo de la cuenca del Almanzora que habían sido dadas a conocer de modo genérico, y que ahora plantean un primer acercamiento a lo que fue el ajuar cerámico morisco en esta región del interior almeriense.

En líneas generales, se han presentado una serie de recipientes característicos de esta etapa que los ponentes identifican con producciones de fuerte carácter regional y que no se localizan fuera de este ámbito geográfico. Buena parte de estas producciones, con alta probabilidad producidas en los alfares del tramo central de la cuenca, muestran una influencia islámica acorde con la continuidad poblacional del valle en el s. XVI, donde los pobladores cristianos fueron muy escasos inicialmente, pero también se ha detectado la introducción de nuevas formas con fuerte influencia castellana, que denotan cambios significativos en el utillaje doméstico. Algunas de ellas, como grandes barreños y orzas vidriadas, pudieron incluso renovar los ajuares vinculados al laboreo de la seda, actividad económica de gran trascendencia en el asentamiento y la comarca en general.

Por ello, pese a la continuidad poblacional y cultural que caracterizó al Alto Almanzora hasta la expulsión de los moriscos, manifestada en aspectos como el mantenimiento del árabe y la práctica del criptoislamismo, las investigaciones de Macael Viejo, y en este caso de sus cerámicas, permite calibrar desde otra perspectiva el impacto de la influencia cristiana en las sociedades rurales de la Almería morisca.

El equipo de investigación del PGI tiene planeado dar también a conocer a través de nuevos congresos y publicaciones especializadas otros aspectos del asentamiento no menos importantes, como son los resultados de la investigación del aljibe, único en la comarca excavado con metodología estratigráfica, y de la ocupación neolítica y romana que precedió en este cerro al asentamiento islámico.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios