Patrimonio arqueológico

  • Avanza con importantes hallazgos la fase de excavaciones en el ambicioso proyecto del yacimiento ejidense, en el que han aflorado lo que parecen ser unas termas públicas

  • Los investigadores de la UAL han encontrado evidencias materiales pertenecientes a siglos de los que hasta ahora no se tenía nada

  • La previsión es que esta joya arqueológica puede abrir al público a finales de 2022

Ciavieja: los primeros restos romanos visitables de Almería, en El Ejido

Jornada de puertas abiertas en el Yacimiento de Ciavieja; al fondo el edificio Torrelaguna. Jornada de puertas abiertas en el Yacimiento de Ciavieja; al fondo el edificio Torrelaguna.

Jornada de puertas abiertas en el Yacimiento de Ciavieja; al fondo el edificio Torrelaguna. / Anyo

Escrito por

· Alejandro Morales

Redactor

Justo enfrente de un hotel y en el punto de inicio de la avenida más importante de El Ejido, al lado del emblemático edificio Torrelaguna, la ‘torre’ del Mar de Plástico almeriense. A tres minutos de la A7 y con la Sierra de Gádor a la espalda, acaso como impertérrita observadora de las viejas civilizaciones que fueron y que, según se tiene constatado, estuvieron bien asentadas en esta parte del Poniente almeriense. Cualquiera podría pensar que los constructores de la vieja Murgi romana conocían el futuro, y supieron ‘colocarse’ en un enclave insuperable muchos siglos después, para poder mostrar al mundo los vestigios de aquel hipnótico pueblo.

El caso es que el Yacimiento de Ciavieja se erige en un buen lugar desde el punto de vista turístico, aunque hay dos factores más positivos si cabe que realmente van a situar de forma definitiva en el mapa de joyas arqueológicas de la provincia a este lugar: por un lado la decidida apuesta del actual equipo de Gobierno que preside Francisco Góngora por destinar fondos a la adquisicón de terrenos particulares, la búsqueda de restos, su restauración y musealización; y por otro, la constatación de que, en efecto, el enclave muestra a las claras que está repleto de construcciones, espacios y objetos de época romana y promete mucho de cara a conseguir nuevos hallazgos y más información sobre la presencia humana en lo que hoy es El Ejido.

Carmen Pardo: "Los restos que estamos encontrando tienen mucho interés porque van a rellenar un vacío que teníamos en Ciavieja, que no era muy lógico, y que ahora sí tiene sentido”

Los primeros restos de época romana que podrán ser visitados en la provincia de Almería. No está mal como atractivo inicial y este hecho ya de por sí justifica la importante apuesta del municipio por profundizar, buscar y dar a conocer su patrimonio arqueológico. “De cara a nosotros, lo más ‘goloso’ es la investigación, pero es muy atractivo y queremos hacer mucho hincapié en la trasferencia al público en general, no solo al especializado”. Quien habla es Carmen Pardo, profesora de la Universidad de Almería y directora del proyecto científico que, adjudicado a un equipo multidisciplinar de la UAL, se encarga de la búsqueda de restos, su restauración y la interpretación de los hallazgos y datos que afloran.

Detalle de la zona que se excava en la actualidad, donde se ubican las posibles termas. Detalle de la zona que se excava en la actualidad, donde se ubican las posibles termas.

Detalle de la zona que se excava en la actualidad, donde se ubican las posibles termas. / Anyo

Está previsto que a finales de 2022 pueda “abrirse al público de forma más sistemática”, aunque ya se están realizando visitas en jornadas de puertas abiertas. Antes, queda muchísimo trabajo por delante. “La búsqueda de restos es solo la punta del iceberg. Primero está la excavación, luego la fase que combinamos con restauración y consolidación de los restos, recreación de muros, restos inmuebles… y luego la fase de investigación. Para nosotros, de cara a la Universidad es la más importante, procesar todos los datos y que sea entendible para el público; tenemos nuestras hipótesis iniciales, pero eso puede cambiar cuando tengamos procesado todo”, explica la directora del proyecto.

"Estamos completando esa información que fue muy importante y en la cual nos basamos. Si no llega a ser por las excavaciones del 85 y 86, cuando apareció el mosaico, esto seguramente no estaría en marcha actualmente”

En plena fase de excavaciones, tras el inicio de las mismas el pasado verano, y a falta de procesar todos los objetos y datos recabados, el equipo de la UAL ya ha conseguido información de gran valor y novedosa, como el hecho de que se hayan datado restos de siglos de los que hasta ahora no había aparecido nada, lo que contribuye a probar la continuidad de los asentamientos humanos en esta zona. Hasta el momento, como señala la propia científica, “era como que la población se exterminaba y en el siglo quinto aparecían otros como una seta, y no es así”. Según explica Carmen Pardo, “hay un hiato ocupacional entre época argárica y romana de la que tenemos material, aunque todavía no contextualizado al no tener estructuras de esos siglos, pero sí hay material que nos habla de que había seguramente una población que continuó después del Bronce final argárico, y que enlaza con esa Íbera del siglo V, que esa sí está bien datada con estructuras, desde 1985”.

Son datos que, reconoce, “preliminarmente apuntan muy bien, tienen mucho interés porque van a rellenar un vacío que teníamos en Ciavieja que no era muy lógico y que ahora sí tiene sentido”. La directora del proyecto se refiere al origen de la ‘veta’ arqueológica en El Ejido, hace más de tres décadas, cuando apareció, entre otros hallazgos de gran valor, el extraordinario mosaico romano que se conserva y expone actualmente en el Auditorio ejidense. “Lo más complicado es encontrar el sitio que permita documentar esos siglos, poder documentarlo con un suelo de ocupación, con estructuras… eso es lo más complicado, pero parece que sí estamos completando esa información que fue muy importante y en la cual nos basamos. Si no llega a ser por las excavaciones del 85 y 86, cuando apareció el mosaico, esto seguramente no estaría en marcha actualmente”, reconoce Pardo.

¿Unas termas públicas?

Más hallazgos que hacen ser muy optimistas a los científicos de cara a próximos meses: se excava en este momento con sumo cuidado los restos de un edificio con apariencia de público y que todo indica que albergaba unas termas romanas. En sus proximidades, como uno de los objetos más curiosos aparecidos, los investigadores encontraron un dedo de una mano, procedente más que probablemente de una escultura de tamaño natural.

Carmen Pardo, directora del proyecto de investigación. Carmen Pardo, directora del proyecto de investigación.

Carmen Pardo, directora del proyecto de investigación. / Anyo

“Creemos que son unas termas por el suelo hidráulico que tiene y el tipo de muro, que es un doble paramento parece que para calefactar la zona”, explica la arqueóloga. “Es un edificio muy grande y se nos antoja más público que privado, y luego hay otra zona que no tenemos claro, porque hay que bajar más; no sabemos si forma parte del mismo complejo termal o no”. Esto se ubica en la considerada Zona 1 de las excavaciones en Ciavieja, que ocupa una extensión de 600 metros cuadrados y se cree que se dedicaba a edificios de índole pública, a diferencia de la Zona 2, que está más deteriorada “por un expolio que hicieron con máquina”, aunque todo indica que era un lugar residencial y con construcciones privadas. “En esta Zona 2 nos falta por excavar y esperamos que nos pueda dar la clave”.

Los dos o tres próximos meses, con los que finalizará la fase de excavación, serán vitales para ayudar a ‘armar el puzle’ en Ciavieja. Entre otras cosas, permitirán arrojar luz sobre “dos muros policromados que ya tenemos al menos y que conservan policromía hasta abajo, lo que nos da una idea del tipo de estancia”, apunta la científica. “En uno de ellos no tenemos todavía el suelo porque seguimos sacando estructuras, delimitando muros y estancias, y para mayo o junio empezaremos a sacar la habitación completa”, expone Pardo, quien cifra ya en “un 50%” la consecución de los objetivos marcados por el equipo para este ilusionante proyecto.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios