Semana Santa

Santo Sepulcro, Caridad y Soledad

  • La jornada del Viernes Santo se inicia con la madrugada almeriense del Cristo del Escucha, tallado por Jesús Miguel Pérez de Perceval y del Moral

Santo Sepulcro.

Santo Sepulcro. / Javier Alonso

La jornada del Viernes Santo se iniciaba con la particular madrugada almeriense del Cristo del Escucha, tallado por Jesús Miguel Pérez de Perceval y del Moral en 1941 para el Cabildo catedralicio, su hermandad homónima se creó más tarde en 1957 para dar oficialidad a un acontecimiento que venía repitiéndose desde 1925 como era la salida del Cristo en un Vía Crucis. Es el actual una copia del anterior existente y desaparecido durante la Guerra Civil, de la que ya tenemos constancia en 1554 cuando se obra en la Capilla Mayor y “… dorado de la caxa del Crucifijo”.Nunca ha procesionado a ruedas siempre en andas

Como observaciones indicamos que diversas hipótesis y sobre todo tres leyendas de los años 20 del siglo XX refiriéndose en resumen las leyendas como decimos a un Cristo emparedado que llama con el término Escucha o la de la almeriense Isabel Millé, por su parte que se aventura incluso a dar nombre a un tallista morisco y converso, Beltrán, que al verse incapaz de tallar el rostro y la cabeza de la imagen del Cristo, lanzó con furia su gubia contra la pared y al arrancarla se desprendió parte del tabique tras el que apareció la imagen oculta.

Santo Sepulcro

La primera hermandad en la nómina del día ya en la jornada vespertina es la del Santo Sepulcro, en nuestra habla más popular el Entierro. Y tras la publicación del libro del Centenario de la Real Hermandad del Santo Sepulcro y Ntra. Sra. de los Dolores (2023) por Antonio Sevillano Miralles tenemos información de que de las actuales hermandades es la segunda más antigua y eso si con la procesión más antigua de las que recorre las calles y plazas de nuestra ciudad. Y noticias indirectas que sin ser fehacientes nos podemos aproximar a la relación para la procesión con la municipalidad y con la iglesia desde el siglo XVIII La fundación de la actual hermandad es de 1923 por lo que en el pasado año fue el centenario de la misma.

Del período anterior a la Guerra Civil nos costa la realización de un trono para la urna y en un primer momento unas andas a un solo hombro para la Virgen de los Dolores y posterior un trono ya a ruedas. Con posterioridad y con la reorganización en la postguerra se realiza una nueva urna y unas nuevas andas para la Virgen y que tras unas décadas con su uso se encarga un nuevo trono ya a ruedas.

Tras la crisis de los años 70 hasta la Agrupación se va a tener que encargar de la procesión, y en 1978 se reorganiza la Hermandad. En los años 80 se adapta la urna para ser cargada por portadores con la salvedad del año 1984 en que se adopta la parihuela de la urna para ser llevado a la trabajadera granaina, sistema que no va a funcionar. El actual paso con 4 varales corridos para unos 52 portadores aproximadamente siendo una cuadrilla mixta. Es el único paso junto con el de la Virgen del Mar que ha importado tal cual el estilo malagueño de los hombres de trono. Las órdenes se marcan a golpe de martillo sobre una campana fija en el paso.

En 1989 se realiza un nuevo paso para la Virgen de los Dolores de San Pedro, abandonándose las ruedas. Un paso de palio de los denominados de cajón de 6 trabajaderas con 24 costaleros, ya que por las dimensiones de anchura del mismo no calza más de 4 costaleros por trabajadera.

Recomendamos detenerse y fijarse que el Cristo Yacente procesiona con el cuerpo orientado tal y como la tradición judía da sepultura a sus fallecidos, como es al contrario de lo que estamos acostumbrados en nuestros sepelios, es decir, con la cabeza por delante. Y no se pierdan la manera de la vestimenta de la Virgen de los Dolores que desde que la viste el granadino Álvaro Abril Vela, que fue su primera imagen para Almería, nos hizo redescubrir la personalidad de la misma, y es una opinión personal, con anterioridad simplemente era la dolorosa que acompañaba al Cristo Yacente. El manto de la dolorosa es el antiguo de la Virgen de la Paloma de Málaga. Al ser la Cofradía Oficial de nuestra Semana Santa en el cortejo participan las autoridades civiles, militares y eclesiásticas de nuestra ciudad.

Caridad

La segunda hermandad en iniciar su salida procesional en este Viernes Santo desde el año 2008 es la Caridad. Hermandad fundada en 1995 con una primera erección canónica en la Parroquia de San Francisco de Asís en el barrio del Quemadero para pasar en la actualidad a santa Teresa en el barrio de Mediterráneo-Oliveros. Se trata de una hermandad que fundada por el cofrade Fernando Salas Pineda está inspirada en las denominadas de negro y túnica de cola sevillanas.

En 2001 el Sábado de Pasión es su primera procesión con el Cristo de la Caridad en unas andas fúnebres para ser portadas al hombro. En 2005 va a procesionar desde la Parroquia de San Agustín entonces Padres Franciscanos en un paso de mayores dimensiones a costal para que junto al Señor lo acompañen los Santos Varones, Nicodemo y José de Arimatea, y San Juan. En años sucesivos se va ir complementando el misterio con Santa María Magdalena, María Santísima de las Penas y Santa Marta, María de Cleofás y María Salomé.

La procesión de la Caridad, en imágenes La procesión de la Caridad, en imágenes

La procesión de la Caridad, en imágenes / RAFA GONZÁLEZ (ALMERÍA)

El actual paso de misterio iniciado en 2012 en ebanistería y en proceso de ejecución es de carga a costal de 9 trabajaderas y 45 costaleros.

Fijense en el cortejo de una hermandad de negro y de túnica de cola, Destacaremos además de la composición escénica del conjunto del traslado al sepulcro de Cristo sobre una sábana de su imaginero Juan Manuel Miñarro López, la imagen tan realista del Cristo. No se pierdan su acompañamiento musical con música de capilla y el Cuarteto Vocal Anacrusa.

Soledad

Finaliza la jornada la Cofradía de la Soledad. Cofradía decana de nuestra Semana Santa, fundada en 1772 en la Parroquia de Santiago. La primera procesión fue el Viernes Santo de 1876, prácticamente un siglo después de su fundación. Suponemos que en unas andas al hombro con unos pocos portadores. Y a finales del XIX tenemos noticias de la primera imagen de San Juan que también suponemos iría en este modelo de carga en andas. Y a principios del siglo XX presentaba su cortejo los tres pasos, la Cruz, san Juan y la Virgen de los Dolores en su Soledad. Éste de la Santa Cruz era un pasito de pequeñas dimensiones solo perduró unos pocos de años con alguna recuperación con posterioridad , en andas y ya desaparecido.

Tras la Guerra Civil en 1941 va a procesionar la Soledad desde la Iglesia de San Sebastián pero por incidencias metereológicas se suspende y ya en 1942 va ser la primera salida efectiva de una cofradía tras la Guerra Civil. Unos años más tarde se recuera la figura de San Juan, éste el realizado por Jesús de Perceval. Y a comienzos de la década de los 60 sale el cortejo de San Sebastián y se recoge en Santiago.

En 1984 se realiza un nuevo paso para la Soledad de canastilla metálica plateada y parihuela igualmente metálica para trabajadera granaina, ya en el nuevo siglo y milenio se transforma para costal de 7 trabajaderas y 35 costaleros.

El paso de San Juan cambia las ruedas a costal a comienzos de la década de los años 90 y se encarga un nuevo paso en ebanistería y talla en madera en 1998 ya para la nueva escenografía del denominado Misterio de la Vuelta del Sepulcro del imaginero sevillano Juan Manuel Miñarro, que además de un nuevo san Juan, va a tener las tres Marías, los dos Varones, un sanedrita y un romano. Paso para 8 trabajaderas y 40 costaleros.

Recomendamos la parte de su itinerario por el Casco Histórico, Monasterio de las Puras, Plaza Careaga y Campomanes, y su regreso a la Iglesia de Santiago con una alternancia de saetas entre los cantaores y cantaoras.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios