Univ. de Almería

La Residencia de Estudiantes enseña su historia a los almerienses

  • El campus acoge una exposición fotográfica sobre los 100 años de esta institución académica

La exposición Cien años de la Residencia de Estudiantes. Un proyecto educativo para la Universidad se encuentra habilitada en el Aulario I de la Universidad de Almería. La muestra, que ha organizado el Vicerrectorado de Estudiantes, Extensión Universitaria y Deportes, se realiza con material cedido por la Universidad de Granada. Las imágenes están facilitadas por el Archivo Manuel de Falla, la Fundación Federico García Lorca, y la Residencia de Estudiantes de Madrid. La exposición posteriormente será exhibida en distintos aularios y salas de la UAL.

La exposición, por medio de paneles con fotografías y textos, explica el proyecto educativo de la Residencia a través de sus distintas actividades. Temáticamente se encuentra organizada en bloques de información sobre "la residencia de estudiantes y su tiempo", "residentes y visitantes", "los laboratorios de la residencia", "literatura, deportes, arte, mujer"

Se trata de una exposición conmemorativa del proyecto educativo de la Residencia de Estudiantes que comenzó sus actividades en Madrid en el curso 1910-1911, inspirada en los principios educativos de la Institución Libre de Enseñanza y tenía por objeto promover una formación de excelencia en el ámbito de la cultura científica y humanística a los jóvenes universitarios españoles a la vez que una sólida formación cívica y deportiva. Se constituyó en el primer centro cultural de España y uno de los principales núcleos de modernización científica, educativa y social entre 1910 y 1936.

Algunos de los alumnos más conocidos de la Residencia fueron Lorca, Buñuel, Dalí o Severo Ochoa. Por la Residencia pasaron también como invitados o como asiduos visitantes las figuras españolas y extranjeras más importantes de la época como Cajal, Unamuno, Ortega y Gasset, Marie Curie, Albert Einstein o Le Corbusier. Contribuyeron también figuras andaluzas como Francisco Giner de los Ríos, Alberto Jiménez Fraud, Nicolás Salmerón.

En la Residencia se crearon laboratorios de investigación en los que realizaron grandes aportaciones científicas investigadores como del Río Hortera, descubridor de dos tipos celulares del tejido nervioso.

Cuando se habla de la Institución Libre de Enseñanza, se está haciendo referencia a cuatro cosas, relacionadas entre sí, pero distintas. En primer lugar, se alude a la idea alumbrada en 1876 por un pequeño grupo de catedráticos expedientados por no querer someter sus enseñanzas a los dogmas imperantes (entre ellos Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate, Nicolás Salmerón y Augusto González de Linares): la idea de crear una Universidad a la altura de su tiempo, al margen de las anquilosadas universidades oficiales de la época.

También se evoca, en segundo lugar, el Colegio de primera y segunda enseñanzas, con ese nombre de Institución Libre de Enseñanza, en el que finalmente pudo concretarse en 1881 la idea inicial, una vez reintegrados en sus puestos los Catedráticos sancionados y abandonadas unas incipientes enseñanzas de nivel universitario.

Y, sobre todo, en tercer lugar, se intenta resumir en una expresión única un conjunto de sentimientos patrióticos, un espíritu de regeneración de España que empezaba a concretarse en 1876, el institucionismo, que buscaba la solución a siglos de decadencia en la europeización, entendida ésta como fundamento de la innovación educativa y de la incorporación a las corrientes científicas de los países más avanzados de nuestro entorno.

Pero, en cuarto lugar, lo que se quería que hubiera sido, trascendiendo considerablemente lo que realmente fue y, sobre todo, materializando el espíritu reformador que emanaban los institucionistas, se concretó en 1907 en un organismo inspirado por la ILE, dirigido por personas íntimamente relacionadas con ella, como Castillejo, su Secretario y alma mater, y Cajal, su Presidente.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios