Jazz | Libros

Dos miradas al mundo del jazz globalizado

  • Una biografía de Gato Barbieri y una obra sobre el jazz en Almería en el siglo XX coinciden en las librerías

Gato Barbieri.

Gato Barbieri. / Juan Herrero / Efe

Aumenta la publicación de libros en castellano sobre música popular contemporánea. Autobiografías de músicos, estudios académicos adaptados al mercado editorial, investigaciones de periodistas culturales, ensayos de aficionados sobre la música que les interesa, etc. El número de títulos publicados crece en cantidad y calidad. Varias editoriales están centradas en su publicación tanto en España como en Hispanoamérica. No está claro que sea un mercado de una gran rentabilidad económica a pesar del número de publicaciones que circula por las librerías, pero ahí están, acercándonos la música, permitiéndonos conocer más en profundidad a los músicos, los procesos creativos en los que la música se hace, los mundos artísticos creados en torno a ella, y sobre todo ayudando a romper estereotipos y cambiar su percepción y valoración pública, la forma de vivirla y entenderla.

Gato Barbieri. Un sonido para el tercer mundo (Planeta, 2022) y Al Este del Sol. Historia del jazz en Almería en el siglo XX (Instituto de Estudios Almerienses, 2022) son un ejemplo de esto. Dos libros publicados recientemente que muestran dos fragmentos de la odisea global del jazz contemporáneo desde dos perspectivas muy diferentes. Ambos volúmenes se complementan en su diferencia. Uno muestra cómo un músico de una localidad periférica en Argentina conecta con el mainstream de la escena jazz internacional y se convierte en uno de los saxofonistas más importante de su tiempo. El otro libro cuenta cómo, a casi diez mil kilómetros de distancia, la música de jazz es recibida y asimilada en otra localidad periférica, la ciudad de Almería, cómo algunos aficionados y músicos locales se la apropian, la hacen suya y suena todas las noches en un pequeño club, el Georgia Jazz Club, que se convierte en símbolo de la cultura cosmopolita local en la década de 1980.

Portada de 'Al este del sol'. Portada de 'Al este del sol'.

Portada de 'Al este del sol'. / D. S.

Al Este del Sol. Historia del jazz en Almería en el siglo XX es un franco homenaje a los pioneros del jazz en la ciudad de Almería. Especialmente a Serafín Cid, el adalid del jazz en la ciudad, a su local, el Georgia Jazz Club, y a todos los aficionados y músicos que se reunían en él convirtiendo la música de jazz en una seña de identidad común. Ramón García, autor del libro, documenta y construye la historia del jazz en Almería mirando a su alrededor, consultando la prensa local, entrevistando a muchos de sus protagonistas y echando mano de su memoria personal –fue testigo presencial y vivencial de muchos de los acontecimientos que relata–. El autor contextualiza en clave local todos los momentos importantes que la narración recorre: la transición política, la apertura del Georgia Jazz Club, los conciertos de las bandas de jazz locales y los de músicos extranjeros relevantes que pasaron por la ciudad, las primeras bandas de jazz de músicos almerienses, los programas radiofónicos, los festivales en la Plaza Vieja, el Festival Internacional de Jazz y otros acontecimientos relacionados con la formación de la escena jazz en la ciudad. Página a página va relatando la historia del jazz en Almería y su provincia, presentándonos y poniendo en valor a las personas que lo hicieron posible y la protagonizaron durante las dos últimas décadas del siglo XX. Destacan las recomendaciones discográficas que salpican las páginas del libro en destacados aparte del eje narrativo –discos publicados en cada momento que la narración describe (o próximos) y que el autor recomienda–. Un añadido que se agradece.

Por su parte, Gato Barbieri. Un sonido para el tercer mundo es la primera biografía escrita sobre Leandro Gato Barbieri. Su autor, Sergio Pujol, profesor universitario y periodista, se mueve entre el rigor del historiador bien documentado y el entusiasmo del aficionado al jazz que habla de un músico admirado. Pujol presenta al saxofonista argentino en un arco geográfico y temporal que abarca desde la modesta infancia de Barbieri en Rosario hasta su muerte en Nueva York en 2016, a los ochenta y tres años de edad. Conocemos su meteórico ascenso en la escena jazz de Buenos Aires, su temprana participación en la orquesta de Lalo Schifrin, su estancia en Italia y Francia, los años de free jazz y vanguardia entre Europa y los Estados Unidos en la década de 1960, sus colaboraciones con Don Cherry, Gary Burton, Enrico Rava, Carla Bley, Dollar Brand, Charlie Haden y la Liberation Music Orchestra, la consagración internacional con la banda sonora de El último tango en París, del director italiano Bernardo Bertolucci.

Con Barbieri, Sergio Pujol se mueve entre el rigor del historiador y el entusiasmo del aficionado

Portada de 'Gato Barbieri. Un sonido para el tercer mundo' Portada de 'Gato Barbieri. Un sonido para el tercer mundo'

Portada de 'Gato Barbieri. Un sonido para el tercer mundo' / D. S.

Sobre todas estas coordenadas biográficas, Sergio Pujol nos cuenta y explica la historia de la música de Gato Barbieri rastreando la influencia de diferentes músicas latinoamericanas en su trabajo. Desde los primeros años de su carrera en el disco In Search of the Mystery, de 1967, hasta The Third World, Bolivia, Under Fire, Chapter One: Latin America, Chapter Two: Hasta Siempre, o Caliente!, …, mostrando el “giro tercermundista” de Gato Barbieri –como lo define el autor y al que alude en el subtítulo del libro–, la construcción de una sonoridad con identidad propia –calida, lírica y potente– enraizada en la cultura musical latinoamericana.

El propio Barbieri hablaba de una epifanía “tercermundista” y latinoamericana que se produjo tras largas charlas con el cineasta brasileño Glauber Rocha, que lo convenció de fusionar el free jazz con músicas tradicionales sudamericanas. Hay que tener en cuenta el continuo diálogo del jazz con culturas musicales no europeas, desde la década de 1940, abriendo espacios creativos que llegan hasta el jazz de hoy en día.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios