Premios Macael

El Rey Felipe VI augura un extraordinario futuro para el sector de la piedra y el mármol

  • Su Majestad ha presidido la entrega de los XXXV Premios Macael para mostrar su apoyo a los empresarios

El Rey Felipe VI durante su discurso.

El Rey Felipe VI durante su discurso. / Javier Alonso

El Rey Felipe VI ha presidido la gala de entrega de los Premios Macael, celebrada este viernes en la localidad de la comarca del Valle del Almanzora. Su Majestad ha comenzado su discurso dando las gracias a la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía por la invitación: "A la Reina y a mí nos alegra mucho poder estar hoy aquí en esta ocasión tan importante para vosotros. Es algo que llevamos queriendo hacer juntos desde hace tiempo y finalmente ha sido posible", ha dicho el monarca.

El Rey ha recordado que doña Letizia ya había asistido a los premios anteriormente. "Para mí es la primera vez, pero para ella no. Como bien recordáis ya os acompañó hace unos cuantos años; una ocasión que fue, por cierto, completamente diferente a la de hoy y en la que, como periodista, condujo esta gala; tal y como ahora está haciendo David Baños esta vez".

Los premios Macael comenzaron en 1985 y ya están más que consolidados. "Llegáis a esta edición siendo todo un referente en el sector, a nivel nacional e internacional", dice el Rey Felipe. Por ello, tanto él como la Reina han querido trasmitir su "enhorabuena más sincera".

En cuanto a los premiados, el Rey les ha dado la enhorabuena por unos proyectos "muy variados, ambiciosos, admirables". Destaca que todos ellos cuenta con trayectorias de gran solidez y que vienen de diversos lugares del mundo. "Sois un ejemplo de esfuerzo y de buen hacer en vuestro campo; pero también fuera de él, por la influencia y la repercusión de vuestros trabajos", asegura Felipe VI.

El Rey destaca la fortaleza del sector en los tiempos actuales, llenos de incertidumbre por la situación global y la reciente crisis de la covid-19. "En España contamos con muy buenos profesionales y empresarios en el ámbito del mármol, que han sabido adaptarse al nuevo entorno de incertidumbre y a los recientes acontecimientos que han impactado duramente al sector". Estos fenómenos se están traduciendo en unos niveles de inflación "desconocidos desde hace décadas y que tanto daña a la industria, a las empresas y a las economías domésticas y de particulares".

El Rey recalca que en muy poco tiempo esta coyuntura ha sacudido con fuerza el escenario internacional e incidido en la economía española, especialmente en las empresas internacionalizadas, y en particular en esta industria de la piedra natural.

"Su capacidad de respuesta ha sido clave para la adaptación al nuevo marco. El de la piedra —mármol, pizarra y granito— es un sector tradicional en España que está adaptándose a las nuevas necesidades del mercado y ha sabido salir reforzado de la crisis previa gracias al desarrollo tecnológico y a la innovación en productos y procesos, consiguiendo además altos estándares de sostenibilidad", apunta el monarca.

Durante su discurso, con el que se puso punto y final a la gala, antes de la cena, señaló algunos datos importantes sobre el sector. En 2021, España fue el 7º productor y el 6º exportador de piedra natural del mundo. Además, en Andalucía se concentra el mayor número de empresas dedicadas a la piedra, de las que, casi el 90% se ubica en cuatro municipios, siendo muy significativo el peso de la región de Macael —casi la mitad del total—.

"La industria española puede demostrar su capacidad de generar empleo de calidad y de contribuir al bienestar social allí donde opera. Y, además, particularmente, el sector de la piedra natural es de gran importancia para las zonas productoras, ejerciendo un elevado efecto arrastre y actuando como motor económico de las regiones en donde se encuentra", dice el Rey.

Al respecto, Felipe VI incide en que la industria del mármol en nuestro país está formada en su mayoría por pequeñas empresas, principalmente familiares, de pocos trabajadores, que explotan canteras de gran potencial, por lo que es más difícil poder operar en un mercado internacional cada vez más competitivo.

"Por ello, es muy recomendable tener en cuenta planteamientos estratégicos basados en actuaciones de diferenciación a través de la internacionalización y de la I+D+i, tratando de situarse en una posición de liderazgo, tanto en el proceso de extracción y elaboración, como en la posterior comercialización y marketing del producto", señala.

Para el Rey, el sector de la piedra y el mármol presentan un extraordinario futuro, en especial, para las comarcas en las que se desarrollan sus actividades. Un futuro que requiere explorar nuevos modelos de negocio, con un enfoque en los procesos y productos para, además de consolidarse como un referente internacional de transformación de la piedra y las superficies compactas, sea también un referente social que contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas.

Antes de acabar dijo que "no cabe duda de que Andalucía, y particularmente su Comarca del Mármol en la sierra de los Filabres de Almería, reúne todos los elementos necesarios para ello, no solo por la experiencia y todo el conocimiento que acumula, sino por el impulso y vitalidad que tienen sus empresas, pioneras en la búsqueda de nuevos mercados y oportunidades de desarrollo. Macael y su comarca, y su piedra natural más conocida −el mármol−, sabemos que han ido de la mano desde la antigüedad. Pero también lo hacen para encarar el futuro".

En conclusión, el Rey Felipe VI cree que son muchos los retos a los que se enfrentan las empresas españolas, incluidas, las de este sector. Y su solución pasa continuamente por el mismo camino: la internacionalización y la búsqueda constante de nuevos mercados, con el fin de evitar la concentración de riesgos. "Un camino en el que siempre encontrareis el apoyo de la Corona", finalizó.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios