Investigación y Tecnología

FLiRT: Esto es lo que tienes que hacer, según los expertos, para evitar contagiarte de la nueva variante covid

Joven poniéndose la mascarilla en transporte urbano.

Joven poniéndose la mascarilla en transporte urbano.

Hace más de cuatro años desde que tuviéramos constancia de la existencia del Coronavirus, una enfermedad bastante desconocida para la mayoría del mundo, pero que en poco tiempo se metió en nuestros hogares a través de todos nuestros sentidos.

Hemos ido normalizando la situación y controlando su expansión a través del suministro con vacunas. Sin embargo, desde finales de febrero y principios de marzo los Centros de Control de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos llevan informando del nacimiento en aquel país de una nueva variante "mucho más contagiosa, pero también de menos gravedad".

Se llama FLiRT y su anatomía es un conjunto de variantes causadas por cambios en las proteínas del virus. En Estados Unidos ya es bastante conocida debido a la incidencia en el número de contagios. En España, ha entrado por el norte de la Península donde estos contagios se han asociado con un incremento de genomas víricos en las aguas residuales, ya que es donde el país americano había fijado el punto inicial, pero los expertos médicos españoles no creen que este haya sido realmente el origen.

"Parece que provoca otra vez afectación del olfato y el gusto, algo que no era tan característico con las anteriores variantes"

Las hipótesis que se barajan son el aumento de relaciones sociales y la bajada de las temperaturas, con respecto al año pasado por estas fechas donde la tendencia era de un clima más caluroso. Por lo que una de las recomendaciones y dada su alta probabilidad de contagio es de limitar, por el momento, las relaciones sociales.

Síntomas

La sintomatología que presenta la variable FLiRT es similar a las anteriores:

  • Dolor de garganta
  • Tos
  • Fatiga
  • Fiebre
  • Dolor muscular
  • Dificultad para respirar
  • Pérdida del gusto y del olfato. "Parece que provoca otra vez afectación del olfato y el gusto, algo que no era tan característico con las anteriores variantes". Así lo ha manifestado para el portal CuídatePlus, Lorenzo Armenteros, portavoz de covid-19 de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

"Los propios médicos deberían ser 'más proactivos' que la temporada pasada y llamar a la población a vacunarse"

Pérdida de la inmunidad gripal

Este aumento de la tasa de Covid-19 también se observa en el resto de enfermedades respiratorias, como la gripe, bronquiolitis, neumonía o tosferina ya que la tasa de todas ellas a nivel nacional es de 477,1 casos por 100.000 habitantes, en comparación con los 403 casos de la semana anterior.

Las tasas de gripe son de 8,5 casos por 100.000 habitantes (6,8 casos/100.000 en la semana previa) y las de bronquiolitis 1,9 casos/100.000 (2 casos/100.000 en la semana previa). En cualquier caso, Armenteros, manda un mensaje de "tranquilidad" ante este inesperado aumento de casos y explica al periódico El Confidencial que "es lógico que se produzca, este repunte es similar a la ola que se vivió en diciembre del pasado año. Son picos cíclicos habituales en un proceso epidémico como es el covid". Todas las enfermedades respiratorias van experimentando subidas y bajadas a lo largo del año y la primavera ha sido una época de muchos contagios de enfermedades respiratorias.

En este sentido, el jefe de sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar (Barcelona), Robert Güerri, insiste en la necesidad de ser "proactivos" con respecto a la constancia en la vacunación. "El año pasado no se hizo mucha campaña. Y es responsabilidad de todos ser proactivos para que la gente se vacune". 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios