Cultura

El documento del mes reúne una carta con los cantautores conflictivos en 1976

  • La exposición de este interesante documento es en el Archivo Histórico Provincial

El periodista Miguel Ángel Blanco, Alfredo Valdivia y María Luisa Andrés, en el Archivo Histórico Provincial.

El periodista Miguel Ángel Blanco, Alfredo Valdivia y María Luisa Andrés, en el Archivo Histórico Provincial. / Diario de Almería (Almería)

El Archivo Histórico Provincial de Almería ha seleccionado en esta ocasión para presentar como documento del mes de diciembre un mensaje que envía el director general de Política Interior al gobernador civil de Almería con una relación de cantantes considerados conflictivos. El documento presentado por el delegado de Cultura, Alfredo Valdivia, está fechado en Madrid el 22 de octubre de 1976.

Alfredo Valdivia recordó “que la llegada de la democracia en este país estuvo precedida por acciones de personas que lucharon por ella en el gobierno de Franco, entre las cuales se encontraban los cantantes y cantautores que se vieron vetados para celebrar con libertad sus conciertos”.

Según Valdivia, “el Archivo ha elegido este documento en diciembre coincidiendo con la reciente celebración de las elecciones para elegir a los diputados que conformarán el Parlamento Andaluz, “que es una institución surgida con el estado de las autonomías creado con la llegada de la democracia”, dijo el delegado.

En la presentación del documento del mes acompañaron al delegado la directora del Archivo Histórico Provincial, María Luisa Andrés Uroz y como experto para analizarlo, Miguel Ángel Blanco Martín, que vivió y participó en aquella etapa de este país.

Blanco señaló que “la voz de los cantautores, casi siempre entre jóvenes estudiantes y jóvenes trabajadores, recorrió barrios y pueblos forjando la toma de conciencia, desde las emociones culturales, sociales y políticas al unísono, para esperar con entusiasmo el futuro libre y democrático que llegaba”.

Miguel Ángel Blanco hizo un amplio recorrido por los años 60 en los que los cantautores fueron los “protagonistas destacados en el movimiento de contestación al franquismo; la voz que une música y poesía con la canción-protesta”. Y en ese contexto, Blanco sitúa voces como las del cantautor Pablo Guerrero, que cantaba: “Tiene que llover, tiene que llover, a cántaros”, frente a la dictadura franquista; Mayo del 68 en Francia y la generación “beat”; en Estados Unidos, Joan Baez canta We shall over come (“Venceremos”) y Pete Seeger difunde las canciones de las brigadas internacionales en la guerra civil española.

“Desde Chile llega eterna la voz de Víctor Jara, asesinado tras el golpe de Pinochet; Atahualpa Yupanqui recorre el mundo con Preguntitas sobre Dios; Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Violeta Parra, Jorge Cafrune, alimentan la canción-protesta de Suramérica, y el grupo Quilapayún crea la canción-símbolo: El pueblo unido, jamás será vencido”.

Ya en nuestro país, Miguel Ángel Blanco destaca como principal referencia el papel y protagonismo de la canción Al Vent, del cantautor valenciano Raimon,” un himno para el antifranquismo”, dijo Blanco. En esa referencia no se olvida a la poesía que inspira la canción-protesta, donde emerge pionera la voz de Paco Ibáñez. En Cataluña nace la Nova Cançó, con Pi de la Serra, Lluis Llach, autor de La Estaca, Guillermina Motta, Marina Rossell, María del Mar Bonet, Ovidi Montllor, La Trinca, Jaume Sisa. Y un joven Joan Manuel Serrat “que convierte en apoteosis su concierto sobre Antonio Machado en Madrid”, recordó Miguel Ángel Blanco.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios