Historia

Vera invertirá 1,3 millones en seis años para desenterrar su ciudad medieval

  • Las excavaciones arqueológicas se extenderán durante seis años para conocer cómo era la ciudad de Bayra, destruida por un terremoto en 1518

Vista aérea de la alcazaba del Espíritu Santo de Vera.

Vista aérea de la alcazaba del Espíritu Santo de Vera. / Diario de Almería

Junto a la actual ciudad de Vera se encuentra el cerro del Espíritu Santo, lugar donde estaba la antigua urbe medieval de Bayra hasta que fue destruida por un terremoto el 9 de noviembre de 1518. Desde hace más de cinco siglos muchos de sus secretos han permanecido enterrados, por lo que el Ayuntamiento veratense está decidido a llevar a cabo un ambicioso proyecto arqueológico en este yacimiento declarado Bien de Interés Cultural.

Para ello, en el año 2018 (coincidiendo con el quinto centenario del terremoto) se elaboró un Plan Director que sentase las bases de la puesta en valor de este espacio. Sin embargo, las excavaciones realizadas por la Universidad de Granada en la primavera/verano de 2021 evidenciaron la necesidad de plantear un Proyecto General de Investigación en el Cerro del Espíritu Santo que rija y organice la actividad arqueológica en los próximos años. Ese PGI ya está redactado —con la dirección de Moisés Alonso Valladares, del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas en la UGR—, aunque está pendiente de su inminente aprobación por la Consejería de Cultura.

El Proyecto General de Investigación prevé una serie de actuaciones/actividades arqueológicas, de forma sistemática, a lo largo de seis años y en cinco áreas de preferente intervención en el cerro. Para llevar a cabo esas excavaciones y desenterrar lo que quede de la ciudad medieval de Bayra el Ayuntamiento de Vera ha sacado a licitación los trabajos y está a punto de firmar el contrato con la Universidad de Granada, la única entidad que ha ofertado en una concurso de urgencia "por las necesidades de trabajar este mismo verano". 

Trabajos realizados en 2018 en uno de los restos de muralla. Trabajos realizados en 2018 en uno de los restos de muralla.

Trabajos realizados en 2018 en uno de los restos de muralla. / Diario de Almería

La UGR cobrará 1.347.218 euros para realizar la excavación arqueológica en un plazo de 72 meses (seis años), prorrogables en otros 12 meses, como máximo. Trabajarían solo entre los meses de abril a octubre, cuando las condiciones climáticas son más benignas para que no se dañen los hallazgos que se pudieran hacer.

Trabajará en ocho sectores diferentes (cinco principales y tres secundarios): la alcazaba de la cima del cerro; la puerta occidental de la ciudad y zona extramuros, con una posible área artesanal; el arrabal norte; el arrabal este; muros de mampostería en el piedemonte oriental (hacia la carretera N-340);  las unidades domésticas en el llano norte; y la muralla este.

Por último, para un correcto conocimiento histórico de la ciudad medieval de Bayra y su puesta en valor se hace preciso abordar de forma rigurosa la documentación de tramos de muralla y aljibes dispersos por el yacimiento arqueológico.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios